miércoles, 24 de octubre de 2012

FORMULAS PARA MEJORAR LA ESCRITURA

Por : Marta Vásquez Reina

Si no se aprende a escribir de forma correcta, con el paso del tiempo la caligrafía se hace ilegible.

Despacito y con buena letra. Ése es el camino que hay que seguir si se quiere conseguir el principal propósito de la escritura: comunicar un mensaje. Desde los primeros trazos hasta lograr una escritura fluida y personalizada, los niños deben recorrer un largo camino en el que es fundamental el apoyo y la atención de padres y docentes.


Ni pluma ni tintero, ni lápiz ni bolígrafo. El teclado de un ordenador ha pasado a ser hoy en día el principal instrumento de escritura usado en todo el mundo, para sustituir el tradicional arte de la caligrafía por la mecanografía. Sin embargo, la enseñanza de la escritura manual es aún fundamental para un correcto desarrollo educativo de los niños.

El aprendizaje de esta habilidad se desarrolla a medida que avanza en su escolarización y atraviesa tres etapas o fases diferenciadas: una preparatoria, que se desarrolla en los dos primeros años de Educación Infantil y en la que se prepara al niño para adquirir el control grafomotor necesario para la posterior escritura; una fase caligráfica, donde la enseñanza se centra en la escritura en sí, en el aprendizaje de los distintos grafismos de las letras y su secuenciación; y una última etapa de perfeccionamiento, cuando el niño consolida el aprendizaje adquirido con anterioridad y logra personalizarlo y dotarlo de su propio estilo.

El progreso de cada niño en las dos primeras etapas depende en general del grado de madurez que haya adquirido, es decir, debe tener un adecuado nivel intelectual, haber desarrollado de forma satisfactoria el lenguaje y haber obtenido la habilidad psicomotriz apropiada. Pero no basta con "aprender a escribir". Para que un texto escrito cumpla su principal función comunicadora debe ser legible no solo por quien lo escribe, sino también por los demás. Conseguir este objetivo es cuestión de práctica.

ANTES DE EMPEZAR

Antes de empezar a utilizar los recursos mencionados, los padres deben tener en cuenta una serie de pautas que son imprescindibles para un correcto aprendizaje:

Enseñarle a sujetar bien el lápiz: el primer paso para que la escritura sea legible pasa por sujetar de forma correcta el lápiz, entre el dedo índice y pulgar y apoyado en el dedo corazón. El niño debe usar un lápiz adecuado a su edad, más grueso para los más pequeños y más fino para los mayores.
Sentarse de forma adecuada: la posición que adquiere el niño al escribir es determinante para conseguir una buena letra. Por eso, debe sentarse en una silla con respaldo donde pueda apoyar la espalda, situarse frente a la mesa con los brazos en ella y colocar el cuaderno o papel delante de la mano con la que escribe, levemente girado a la izquierda si es diestro, o a la derecha si es zurdo.
No atosigar: se debe dedicar a la actividad el tiempo justo. Los niños ya han practicado en clase y, por tanto, no se les puede atosigar con la misma tarea de forma continua en casa. Una buena manera de empezar es escribir una letra, una palabra o una frase al día, en función del nivel escolar del alumno.


CONSEJOS PARA LOS PADRES

El proceso de aprendizaje de la escritura se desarrolla en el aula escolar. Sin embargo, desde casa, los padres pueden colaborar y ayudar a que se adquiera de forma efectiva:

Práctica: practicar es la mejor manera de adquirir una buena caligrafía. En casa se puede aprovechar cualquier ocasión para que el niño escriba sin que lo considere una tarea escolar. Se le puede pedir que anote la lista de la compra, que escriba él mismo las invitaciones de cumpleaños o pequeñas notas a sus padres o hermanos cuando tenga algo importante que comunicarles.
Ser un ejemplo: los niños deben saber apreciar la importancia que la escritura tiene en la comunicación, por eso los padres deben utilizarla con frecuencia y mostrarle como ejemplo de una correcta caligrafía.

Tomado de http://www.consumer.es/educacion/


jueves, 11 de octubre de 2012

ÉTICA Y EDUCACIÓN ¿SE ENSEÑA CON EL EJEMPLO?


La cátedra de ética se enseña en la mayoría de las carreras de las universidades e institutos profesionales, lo cual es muy positivo. Sin embargo, ésta no siempre se aplica allí. Hay ocasiones en que se predica pero no con el ejemplo. Por eso conviene estar alerta y saber distinguir si la entidad que se escoge es realmente de ésas donde se actúa con ética o sólo se tiene ésta como fachada.


Es verdad que en un sistema de libre mercado cualquier persona o entidad puede ofrecer un producto o servicio y el consumidor tiene la libertad de tomarlo o dejarlo. También, que los precios se deben ajustar a la oferta y la demanda. Pero no es menos cierto que para que el sistema funcione bien, debe existir un consumidor informado. Por lo tanto, debe dársele a conocer a quién paga por cierta educación, lo bueno y lo malo que tiene lo ofrecido. Como esto no ocurre en forma natural, porque a nadie que hace un negocio le conviene decir lo malo de lo que ofrece, el consumidor debe preguntar a personas confiables y estar consciente de la necesidad de informarse antes de adoptar una decisión, cosa que en Chile no siempre ocurre.

En este momento, por ejemplo, algunas universidades e institutos profesionales ofrecen carreras que tienen copado su campo de trabajo, pero nadie difunde este problema. Lo saben los que ofrecen el servicio pero, pocas veces, quienes lo adquieren. Tampoco las entidades cierran las carreras sobre saturadas, como correspondería, si se considerara el punto de vista ético.
En muchas universidades e institutos profesionales, mientras existan personas que deseen inscribirse en el estudio de un determinada profesión, ésta sigue funcionando. No importa que éticamente no sea correcto, porque se defrauda al alumno, quién pierde tiempo y recursos, a veces muy escasos, ya que al terminar de estudiar no tendrá el trabajo esperado.

Para contrarestar la disminución de alumnos en estas carreras, se admite a quienes lo deseen y no a quiénes son aptos para ejercerla. Poco a poco, se baja la exigencia de puntajes de ingreso. Se eliminan los exámenes de admisión. Se otorgan hasta tres oportunidades, en algunas universidades, para que los alumnos aprueben sus exámenes: sí o sí. Y lo que es más grave aún, en las carreras que requieren de habilidades especiales para escribir, dibujar o cualquiera otra, éstas no se miden al ingreso, por lo que es casi seguro que el alumno se dé cuenta en medio de la carrera, cuando ya ha pagado mucho dinero, que no es apto para ejercerla.
Como si esto fuera poco, cuando escasean los alumnos, los profesores tienen que visitar los últimos años de los colegios y organizar actividades para convencer a los ingenuos estudiantes que ése es el establecimiento y profesión que soñó.

Por otra parte, cada día se inventan carreras de ayudantes de profesionales y otras que nunca tuvieron estudios especiales y por lo tanto, sus egresados deben competir con muchas personas autoformadas o no profesionales.

La ética aunque se enseña mucho, importa poco en algunos establecimientos educacionales. Y pese a que saben que los alumnos pagarán sus mensualidades en vano, porque no tiene “dedos para el piano” o porque su carrera no ofrece un buen campo de trabajo, los aceptan y los aprueban. Lo que interesa realmente es que entre a la escuela y pague. Lo que pase con él después no es problema suyo. Si repite, mejor. Es un año más que cancela las mensualidades.

No todos los establecimientos son así. Los hay buenos y exigentes, pero el consumidor debe estar alerta, informarse bien para saber distinguir a los más honestos y premiarlos con su elección.

miércoles, 10 de octubre de 2012

COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES

Por: Dr. Víctor Dávila Felices
Hace ya algunos años que en medios educativos se habla de competencias y el término ya llegó a las aulas, a las reuniones de profesores, a las pruebas de evaluación, etc. A menudo como sinónimo de conocimiento, capacidad o habilidad. Esto no hace más que profundizar la confusión existente sobre el significado preciso de cada uno de estos términos. No es este el lugar para un trabajo crítico o erudito de las distintas conceptualizaciones de los vocablos, pero puede ser pertinente proponer algunas definiciones simples y operativas. A mi me ha sido útil la conceptualización que propone Joan Mateo, el decano de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
"Cuando alcanzamos la comprensión de un saber desde su lógica interna, la que permite seguir profundizando en su construcción y desarrollo, decimos que hemos alcanzado el dominio o adquisición de un conocimiento.

Cuando relacionamos este conocimiento concreto con un contexto de realidad y ampliamos nuestro campo cognoscitivo entendiendo e interpretando el conocimiento en función de la realidad con la que se relaciona, nos hallamos frente a una
capacidad.

Cuando esta capacidad se manifiesta y permite la aplicación del conocimiento sobre una realidad específica para su transformación, estamos situados en el dominio de las
habilidades.

Cuando una realidad compleja exige seleccionar entre el universo de conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con dicha realidad, aquellas que se requieren para su comprensión y transformación nos encontremos frente a una
competencia. Su desarrollo en la persona exige no tan sólo capacidad de gestión global de las mismas sino también un cierto grado de conjunción con determinadas actitudes y valores personales."


jueves, 27 de septiembre de 2012

MAS INFORMACIÓN MENOS CONOCIMIENTO


Por Mario Vargas Llosa  © 

La imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro. Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros


Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, el Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector, y, casi casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro, y, sobre todo si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeño intelectual. Así lo cuenta: "Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo".



Los alumnos han perdido 
el hábito de leer para 
contentarse con un 
mariposeo cognitivo
Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil y el Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español, Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.
Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.
Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. MacLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo del Internet.
Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el ratón, un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.
No es verdad que el Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la "inteligencia artificial" que está a su servicio, soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, en sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado "la mejor y más grande biblioteca del mundo"? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?
No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O'Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirme: "Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos". Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para "informarse". Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: "Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros".
Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y Paz o El Quijote. Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que el Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos?
La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos del Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.
Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2011. © Mario Vargas Llosa, 2011.

QUE ES INTERNET REALMENTE? Video TED


 En la era de Internet se ha dado un fenómeno como los libros de Harry Potter, así que hay grupos de jóvenes capaces de mantener una lectura prolongada, aunque el tema sean los magos y no las guerras napoleónicas. Los muchachos no han renunciado ni al liderazgo ni al pensamiento crítico, pero esos que al final se han de convertir en líderes son siempre pocos. Para las generaciones más viejas—y aquí me incluyo—Internet obliga a romper esquemas y a un continuo aprendizaje, muchas veces lento o frustrante. Para las nuevas, sin embargo, puede ser un punto de partida para crear. La información abruma, pero nos abruma a todos, no solamente a quienes venimos de una tradición en la que informarse era un proceso más paulatino. Deresiewicz valora la amistad como un intercambio en calma, prolongado y enjundioso. Internet nos ha ayudado a muchos a recuperar esos diálogos de calidad. Skype, por ejemplo, sería la sustitución de las largas cartas de antaño, aunque quizás más bien sean la alternativa a un profundo silencio.

Paradójicamente, el cambio tecnológico está sumiendo a las sociedades más avanzadas en una profunda crisis de soledad, independientemente de que sea reflexiva o no. Desde hace ya algunos años se ha identificado que los grandes males de este siglo serán las enfermedades psicológicas, producidas por el aislamiento que las nuevas tecnologías ofrecen. En ese sentido, pareciera que nuestro cerebro o más nuestra mente no cambia tanto sino que se resiste a las circunstancias, se rebela y termina enferma. ¿Puede el líder del siglo XXI substraerse a las dinámicas sociales, incluyendo las que pasan por las nuevas tecnologías? Difícilmente. Pero tendrá que buscar un equilibrio tanto para ser intelectualmente mejor como para cuidar su salud mental y espiritual.

viernes, 3 de agosto de 2012

ANTEPROYECTO LEY DE DESARROLLO DOCENTE



EXPOSICION DE MOTIVOS DEL ANTEPROYECTO ( Ver y descargar texto completo de la ley)

En el año 2003 se reestructuró el conjunto del sistema educativo peruano dotándolo de un nuevo marco legal con la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobada por consenso en el Congreso de la República.


La Ley General de Educación reconoce en su artículo 56° que “el profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano”.

Agrega que le corresponden un conjunto de deberes y derechos: desarrollar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes, participar en las instancias de gestión para hacer realidad los proyectos educativos, capacitarse y actualizarse profesionalmente, percibir remuneraciones justas, estar comprendido en la carrera pública docente, gozar de condiciones adecuadas de trabajo, recibir incentivos por su buen desempeño profesional y aportes a la innovación educativa, integrar sindicatos y asociaciones profesionales, entre otros.

Precisa que “por la naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente exige del profesor idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes”.

El artículo 57°dispone que corresponde a una ley específica establecer las características de la carrera pública docente, adelantando algunas de sus características: “el ingreso a la carrera se realiza mediante concurso público. El ascenso y permanencia se da mediante un sistema de evaluación que se rige por los criterios de formación, idoneidad profesional, calidad de desempeño, reconocimiento de méritos y experiencia. La evaluación se realiza descentralizadamente y con participación de la comunidad educativa y la institución gremial”.

Los artículos subsiguientes - 58°, 59° y 60° - señalan los requisitos para el ejercicio del profesorado, las áreas de desempeño del profesor y el programa de formación y capacitación permanente.

Este conjunto de disposiciones aprobadas el año 2003 constituye el basamento legal de este Proyecto de Ley de Carrera Pública Magisterial que se eleva a consideración del Congreso de la República.

Igualmente el proyecto se inscribe en el proceso de estudio y consultas sobre la problemática magisterial, iniciado el año 2001 que buscó de manera participativa la aprobación de una nueva política docente. Como es sabido dicho proceso culminó en un primer momento con la presentación de un Proyecto de Ley al Congreso por el gobierno del presidente Alejandro Toledo (Proyecto N° 14323/2005-PE) que no fue aprobado. Posteriormente, con algunas modificaciones, el proyecto fue retomado por el gobierno del Presidente Alan García y presentado al Congreso (Proyecto N° 969/2006-PE), cuya Comisión Permanente lo aprobó el año 2007. En julio de aquel año se publicó la Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial.

Para la formulación de este proyecto se han tenido en cuenta los antecedentes mencionados y las experiencias derivadas de la implementación de la Ley 29062 durante el periodo 2008 - 2011.

Lo observado es que en la práctica se han establecido dos marcos normativos diferentes para el magisterio, la Ley del Profesorado y la Ley 29062, que reconocen derechos y escalas remunerativas diferentes y que han terminado afectando el clima institucional de los centros educativos públicos, donde son perceptibles actitudes que dividen y enfrentan a los maestros según su pertenencia a una u otra ley. Adicionalmente, las cifras muestran que difícilmente se cumplirán las previsiones de la estrategia de incorporación gradual y voluntaria a la nueva ley en diez años, a pesar de las continuas convocatorias realizadas: luego de cinco concursos nacionales, con más vacantes que inscritos, son cerca de 25 mil los docentes incorporados de un total aproximado de 267 mil docentes. Esto representa un poco más del 9% del total de profesores titulados y nombrados.

Creemos que el camino no es implementar tratos diferenciados para docentes que por función realizan tareas similares en las instituciones educativas públicas. Por el contrario, al Estado le corresponde establecer normas comunes que establezcan las mismas exigencias a todos los docentes, sin excepción.

De ahí que el proyecto de ley se plantee como el nuevo y único marco normativo que debe integrar a todos los profesores una vez aprobado y puesto en vigencia, ofreciéndoles las mismas posibilidades de desarrollo profesional a través de procedimientos meritocráticos.

La integración permitirá ordenar y universalizar el tratamiento de diferentes aspectos: la formación de los docentes, los deberes y derechos que implica su incorporación al servicio oficial, la carrera magisterial y sus mecanismos de ascenso, las evaluaciones del desempeño laboral y de acceso a cargos de responsabilidad, los conceptos remunerativos, los estímulos y procesos disciplinarios y el término de la relación laboral.

La integración tendrá como efecto inmediato la corrección del actual desorden que muestran las planillas de pago de los docentes a nivel nacional producto de la existencia de numerosos y confusos conceptos remunerativos. La simplificación y reordenamiento de los conceptos y la estructura de las remuneraciones de todos los docentes, facilitará su pago correcto y oportuno con la garantía de un mejor control por parte del sistema administrativo de personal.

Este nuevo marco normativo busca asegurar la incorporación al servicio público de docentes con real vocación, en base a sus méritos, con un sólido compromiso social y una formación idónea que garantice una educación de calidad en beneficio de los educandos del Perú. Igualmente impulsar su desarrollo profesional, el reconocimiento social que merece su labor y el otorgamiento de las retribuciones adecuadas.

La propuesta de ley tendrá los efectos esperados si se le entiende como parte de un plan integral orientado a la reforma estructural de las instancias de gestión educativa descentralizada, la reorientación y fortalecimiento de las instituciones formadoras docentes y el impulso de un desarrollo magisterial efectivo que, a su vez, tendrá que estar enlazado con el mejoramiento de la calidad de la educación en el marco del Proyecto Educativo Nacional.

Características más relevantes del Proyecto de Ley

Alcance

El proyecto de ley tiene carácter nacional y alcanza a los profesores en actividad que laboran en las modalidades de la Etapa Básica del sistema educativo peruano y en la forma Educación Técnico-Productiva.

Incluye a los profesores que laboran en las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada: Instituciones y Programas Educativos, Unidad de Gestión Educativa Local, Dirección Regional de Educación y Ministerio de Educación.

No incluye a los profesores que laboran en la Etapa Superior del sistema educativo. Los docentes universitarios se rigen por la Ley Universitaria y los profesores de Institutos y Escuelas de Educación Superior se regirán por una ley específica.

Niveles Magisteriales

El proyecto de ley plantea ampliar los actuales niveles magisteriales para permitir que los profesores no vean recortadas sus expectativas de desarrollo profesional durante su vida laboral activa, como ocurre actualmente con el número de niveles establecidos.

Para ello postula una carrera de ocho niveles con tiempos de permanencia menores en cada nivel, que en conjunto cubren un promedio de treinta años de servicio activo en el Estado.

El objetivo es que el profesor se sienta permanentemente estimulado a mejorar sus competencias y desempeño laboral sabiendo que ello le abre posibilidades reales de ascenso, mejores retribuciones y acceso a cargos de mayor responsabilidad.

Áreas de desempeño del profesor

El proyecto de ley amplía las áreas de desempeño laboral del profesor buscando cubrir otras funciones necesarias para el conjunto del servicio educativo y que todas ellas se constituyan en alternativas reales para su desarrollo profesional.

Por un lado busca potenciar las áreas existentes y por otro reconocer nuevos campos de acción docente que actualmente se ejercen fuera de la carrera magisterial.

En el primer caso se busca fortalecer cargos existentes del área de gestión institucional, como el de los Especialistas en Educación, que no han merecido reconocimiento alguno en los últimos años, desalentado su ejercicio y rebajando las exigencias académicas y profesionales para su ejercicio.

En el segundo caso, se busca reconocer como parte de la carrera magisterial las acciones de formación y capacitación ejercidas por docentes calificados, previa selección. Actualmente los docentes nombrados que asumen estas importantes tareas deben solicitar licencia sin goce de haber, con el perjuicio que ello les irroga para el reconocimiento de su tiempo de servicios y los años de permanencia en su nivel magisterial.

El escalafón magisterial

El proyecto de ley lo establece como un sistema nacional, desconcentrado y público, que actualiza permanentemente la información laboral y profesional de cada profesor.

El objetivo es lograr que la información registrada en el escalafón llegue a constituir la única información válida para los procesos evaluativos contemplados en la ley, permitiendo un mejor control de la veracidad de los documentos aportados y liberando al profesor de la obligación de presentar reiteradamente los mismos documentos en cada proceso.

Evaluaciones docentes

El proyecto de ley mantiene la exigencia de las evaluaciones como procedimiento obligatorio y universal para acceder a niveles y cargos dentro de la carrera magisterial y para valorar el desempeño laboral.

En cuanto al acceso busca hacer más transparentes y fiables las etapas de los procesos evaluativos, particularmente en las instituciones educativas, reforzando los mecanismos de vigilancia mediante Comités Regionales y/o Locales.

En cuanto a la evaluación del desempeño laboral se postula un sistema que ponga énfasis en la experiencia y el desempeño del maestro en el aula buscando valorar la práctica cotidiana de los procesos de enseñanza y su impacto en los aprendizajes, además de los conocimientos que tiene el docente de las materias o disciplinas a su cargo.

La evaluación favorable del desempeño laboral es uno de los criterios determinantes en los concursos públicos para ascenso de nivel.

Para guiar el diseño e implementación de las políticas de evaluación docente se plantea la aprobación consensuada de un Marco de Buen Desempeño Docente, con la participación activa y el compromiso de los maestros.

Conceptos remunerativos

El proyecto de ley plantea una estructura remunerativa simplificada para todos los docentes, que incluye la remuneración integra mensual como concepto central al que se asocian un conjunto de asignaciones por tres conceptos: a) desempeño de cargos de responsabilidad directiva o especialidad, b) labores en ámbitos rurales y de frontera y c) características de la institución educativa: unidocente, multigrado o bilingüe. Adicionalmente se bonifica el trabajo docente en zonas que presentan dificultades particulares como el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Se agregan un conjunto de pagos ocasionales que bonifican los años de servicio (20, 25 o 30 años), el luto y gastos de sepelio, además del pago de la compensación por tiempo de servicios al momento del cese.

Disponer una estructura de pagos única para todos los profesores en base a lo avanzado con la Ley N° 29062, permitirá reordenar y simplificar la dispersión de conceptos remunerativos que se han venido ampliando a lo largo del tiempo y un mejor control de las planillas de pago por parte del sistema administrativo de personal.

Deberes y derechos

El proyecto de ley actualiza y ordena el conjunto de deberes y derechos que corresponden al profesor, estableciendo un equilibrio entre ambos a fin de lograr una relación equitativa entre los derechos del profesor y los derechos de los estudiantes a una enseñanza de calidad.

En todos los casos el proyecto resguarda el derecho de los profesores a no ser marginados por razones diversas como género, religión, raza, opinión, etc.

Sanciones

El proyecto de ley amplía los tipos de sanciones según la gravedad de la falta y jerarquía del cargo desempeñado por el profesor, señalando causales específicas para la amonestación escrita, suspensión, cese temporal o destitución del servicio.

El objetivo es contar con un proceso sancionador que observe las garantías constitucionales del debido proceso y al mismo tiempo proceda de manera expeditiva y eficiente en la aplicación de las sanciones.

Un solo marco normativo para todos los profesores

El proyecto de ley dispone que todos los docentes en actividad, se sujetan a sus disposiciones quedando sin efecto las normas magisteriales hasta ahora vigentes.

La ubicación inicial en los nuevos niveles magisteriales es diferente según la procedencia del profesor. Quienes han participado de procesos evaluativos públicos para incorporarse en la Ley 29062 son ubicados entre el II y VI nivel. Quienes no lo han hecho se les ubica en los niveles I y II y se apertura para ellos dos evaluaciones nacionales de carácter excepcional que les permita desplazarse hasta el VI nivel, siempre que cumplan los requisitos establecidos.

Culminados estos procesos, los desplazamientos en la carrera magisterial se sujetarán necesariamente a las disposiciones sobre ascensos contemplados en la ley.

  Ver y descargar texto completo del Anteproyecto

martes, 31 de julio de 2012

LA TRADICIONAL CLASE MAGISTRAL

Por: Víctor Dávila Felices

Sabido es que, en las aulas universitarias, cada docente aplica su propio método personal, dentro del principio de la autonomía de cátedra. La mayoría de los docentes universitarios no siguen especializaciones de Didáctica Universitaria, de Docencia Universitaria o de Andragogía. No se actualizan en su desempeño académico y no emplean metodologías eficientes. La clase magistral es la metodología más utilizada por los catedráticos de muchas universidades del Perú. Es el modelo tradicional de enseñanza que prioriza  los contenidos conceptuales y la tarea que el profesor debe realizar, considerando a los alumnos como entes receptivos, pasivos, secundarios.

Sabemos que existen variables que intervienen en el proceso educativo a través de la enseñanza aprendizaje y cada una de éstas tiene un grado de repercusión para cumplir con cierta eficacia con la labor docente. También sabemos que una de las variables más importantes es el método didáctico, que deben ir empleándose, implementándose e innovándose al ritmo del avance de la ciencia y tecnología, y de acuerdo a las características del grupo humano que interviene en el proceso.

En diversas tesis de post grado, se ha demostrado que la clase magistral ha devenido en obsoleta e ineficiente. Resulta deficiente porque no logra un efectivo logro de capacidades, competencias y un excelente rendimiento académico. Desde el punto de vista didáctico y pedagógico, la clase magistral tiene un carácter repetitivo, memorístico y no  profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Esta metodología considera a los estudiantes como entes pasivos en el proceso de enseñanza, al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, como un simple receptor de información, sin desarrollar en él, la crítica, la valoración y menos la significancia de dicha información para su vida diaria.


Por todo lo expuesto urge la aplicación de  nuevas metodologías e innovaciones eficientes sustentadas en el avance de la didáctica, de las escuelas pedagógicas y de la psicopedagogía.  Estas metodologías deben preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, de la tecnología y de las humanidades, sino fundamentalmente de crearlas profundizando  la investigación científica en armonía  con su ser social.  Estas metodologías no buscan enseñar cosas, sino más bien aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser, conforme a las directrices planteadas por Jacques Delors, en la obra “La educación encierra un tesoro”. 

martes, 17 de julio de 2012

LA AGRESIVIDAD EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Por: Mercedes Julisa Sosa y Susana Frisancho

Las manifestaciones de agresividad en la infancia deben ser valoradas en función al desarrollo evolutivo de los niños, ya que algunas son propias de la edad y el momento de desarrollo por los que el niño o la niña atraviesa y no representan motivo de alarma ni son señales de patología futura.

Sin embargo, desconociendo estas características evolutivas, muchas veces etiquetamos a los niños como “agresivos” cuando ante un evento estos simplemente reaccionan con conductas propias de su edad.


 

domingo, 8 de julio de 2012

CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR (BULLYING)


  1. Conductas manifiestas de agresión física
    1. Tienen comportamientos agresivos con miembros de la familia.
    2. Agrede físicamente a sus compañeros
    3. Rompe, esconde, desordena y roba cosas ajenas.
    4. Actúa en grupo para fastidiar a otros compañeros                                                                        
  2. Conductas manifiestas de agresión psicológica
    1. Resalta constantemente defectos físicos de sus compañeros.
    2. Humilla y ridiculiza a sus compañeros.
    3. Es intolerante con los demás.
    4. Mal humor  y estados de ánimo alterados.
    5. Chantajea y amenaza.
  3. Conductas manifiestas de agresión verbal
    1. Insulta. 
    2. Se burla.
    3. Habla mal de otros y calumnia.
  4. Conductas manifiestas de exclusión social.
    1. Discrimina a sus compañeros.
    2. Hace el vacío ignorando a sus compañeros.
    3. Influye a sus compañeros para marginar a alguien.
    4. Ignora los derechos de los demás.
  5. Otros indicadores
    1. Es autoritario, consigue sus objetivos.utilizando la agresión verbal, física o psicológica.
    2. Es impulsivo, no controla sus reacciones.


miércoles, 20 de junio de 2012

CONSEJOS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA ENTRE NIÑOS Y ADOLESCENTES


Por:Asociación Americana de Psicología


Todos podemos desarrollar resiliencia y ayudar a que nuestros hijos la desarrollen 
también. Implica conductas, pensamientos y acciones que pueden aprenderse con 
el paso del tiempo. A continuación, presentamos consejos para desarrollar la 
resiliencia.
  1. Establezca relaciones
    Enséñele a su hijo cómo hacer amigos, inclusive la capacidad de sentir empatía,

    o de sentir el dolor del otro. Anime a su hijo a ser amigo para poder tener amigos. 
    Desarrolle una red familiar fuerte para respaldar a su hijo ante las desilusiones 
    y heridas inevitables. En la escuela, hay que estar atento al hecho de que 
    ningún niño esté aislado. Relacionarse con las personas brinda apoyo social y 
    fortalece la resiliencia. Algunos encuentran consuelo recurriendo a un poder 
    supremo, mientras que otros lo hacen a través de una religión organizada o 
    en forma privada y tal vez usted desee introducir sus tradiciones religiosas
    a su hijo.
  2. Ayude a su hijo haciendo que ayude a otros
    Ayudar a otros puede permitirle a los niños superar la sensación de que no 

    pueden hacer nada. Anime a su hijo a realizar trabajos voluntarios apropiados 
    para su edad, o pídale ayuda con alguna tarea que él pueda realizar. En la 
    escuela, realice una sesión creativa con los niños buscando maneras de ayudar 
    a los demás.
  3. Mantenga una rutina diaria
    Respetar una rutina puede ser reconfortante para los niños, en especial para 

    los más pequeños que anhelan estructuras en su vida. Anime a su hijo a 
    desarrollar sus propias rutinas.
  4. Tómese un descanso
    Si bien es importante seguir las rutinas, preocuparse incesantemente puede 

    resultar contraproducente. Enséñele a su hijo cómo concentrarse en algo 
    distinto a lo que le preocupa. Dese cuenta de las cosas a las que su hijo está 
    expuesto y que puedan ser inquietantes; sean noticias, Internet o conversaciones 
    que oyen por casualidad y asegúrese de que su hijo tome un descanso de esas 
    cosas si le causan inquietud. Si bien las escuelas son responsables del rendimiento 
    en exámenes estandarizados, destine un tiempo no estructurado durante el día 
    escolar para que los niños desarrollen su creatividad.
  5. Enseñe a su hijo a cuidar de sí mismo
    Dé un buen ejemplo y enséñele a su hijo la importancia de darse tiempo para 

    comer como es debido, hacer ejercicios y descansar. Asegúrese de que su hijo 
    tenga tiempo para divertirse y de que no tenga programado cada minuto de su 
    vida sin ningún momento para relajarse. Cuidarse e incluso divertirse ayudará a
     su hijo a mantener el equilibrio y enfrentar mejor los momentos estresantes.
  6. Avance hacia sus metas
    Enséñele a su hijo a fijarse metas razonables y luego a avanzar dando un solo 

    paso a la vez para lograr alcanzarlas. Avanzar hacia esa meta, incluso con un 
    paso muy pequeño, y recibir elogios por hacerlo hará que su hijo se concentre 
    en su logro en lugar de fijarse en lo que no logró y puede ayudarle a desarrollar 
    resiliencia para salir adelante ante los desafíos. En la escuela, divida las tareas
    grandes en pequeñas metas alcanzables por los niños más pequeños, y para los 
    más grandes, reconozca los logros a medida que avanzan hacia las metas mayores.


    Alimente una autoestima positiva
  7. Ayude a su hijo a recordar cómo pudo lidiar satisfactoriamente con dificultades 
    en el pasado y luego ayúdelo a entender que esos desafíos pasados lo ayudan a 
    desarrollar la fortaleza para manejar desafíos futuros. Ayude a su hijo a que 
    aprenda a confiar en sí mismo para resolver los problemas y tomar las decisiones
    adecuadas. Enséñele a su hijo a tomar la vida con humor y la capacidad de reírse 
    de sí mismo. En la escuela, ayude a los niños a ver cómo los logros individuales
    contribuyen al bienestar de la clase como un todo.
  8. Mantenga las cosas en perspectiva y una actitud positiva
    Incluso cuando su hijo esté enfrentando sucesos dolorosos, ayúdelo a ver la 

    situación en un contexto más amplio y a mantener una visión de largo plazo. 
    Si bien su hijo puede ser demasiado joven para ver las cosas a largo plazo por 
    sí mismo, ayúdelo a ver que existe un futuro más allá de la situación actual y que 
    el futuro puede ser bueno. Una actitud optimista y positiva le permite a su hijo 
    darse cuenta de las cosas buenas de la vida y seguir adelante incluso en los 
    momentos más difíciles. En la escuela, utilice la historia para mostrar que la vida
    sigue después de las adversidades.
  9. Busque oportunidades para el autodescubrimiento
    Los momentos difíciles suelen ser los momentos en los que los niños aprenden 

    más sobre sí mismos. Ayude a que su hijo vea cómo lo que está enfrentando 
    puede enseñarle a entender de qué está hecho. En la escuela, considere 
    conversaciones sobre lo qué ha aprendido cada estudiante después de enfrentar 
    una situación difícil.
  10. Aceptar que el cambio es parte de la vida
    Los cambios pueden a menudo ser terribles para los niños y adolescentes. 

    Ayude a su hijo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede 
    reemplazar con nuevas metas a aquéllas que puedan haberse convertido en 
    inalcanzables. En la escuela, señale cómo los estudiantes cambiaron a medida 
    que avanzaban al siguiente grado y analice cómo ese cambio ha tenido un
    impacto sobre ellos.

miércoles, 6 de junio de 2012

CIBERBULLYNG O EL ACOSO VIRTUAL


Recientemente, los expertos han venido elaborando un nuevo concepto que se vale de medios electrónicos y que recibe el nombre de ciberbullyng o ciberacoso. Esta conducta se define como acoso entre iguales en el entorno TIC e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños. En una definición más exhaustiva, se puede decir que el ciberbullying suponedifusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico a través demedios de comunicación como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las redes sociales, la mensajería de texto a través de teléfonos o dismóviles o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas ddifusión de contenidos.

La clave, en cualquier caso, es que se trata de una situación en que acosador y víctima son niños: compañeros de colegio o instituto y personas con las que se relacionan en la vida física.


CARACTERÍSTICAS DEL CIBERACOSO

  1. Agresión repetida y duradera en el tiempo.
  2. Suele existir contacto o relación previa en el mundo físico.
  3. Intención de causar daño: no siempre se da en los primeros estadios del proceso.
  4. Puede estar ligado o no a situaciones de acoso en la vida real.
  5. Usar medios TIC: sms, e-mail, teléfonos móviles, redes sociales, blogs, foros, salas de chats…




jueves, 31 de mayo de 2012

Consecuencias del Maltrato Infantil (Save To Children)




Consecuencias Físicas


Las consecuencias del castigo físico pueden abarcar desde el dolor físico, cortes menores y moretones, hasta lesiones serias que resulten en una discapacidad física crónica. Las investigaciones realizadas apoyan la teoría de que el Castigo Físico y Humillante es una estrategia de disciplina poco efectiva en niños de todas las edades y que además resulta peligrosa con frecuencia. Una de las preocupaciones es que la efectividad del castigo decaiga con el uso constante y así su severidad deba incrementarse sistemáticamente.

Al desensibilizarse ante los golpes y frustrados por la disminución de los resultados, padres, maestros y otros tutores pueden pasar de las palmadas a los golpes fuertes. Como resultado, los niños pueden sufrir lesiones que necesiten atención médica, que puedan dejar daños permanentes y hasta causarles la muerte.

Consecuencias psicosociales


Aunque las consecuencias físicas son más inmediatas y más obvias, son los aspectos psicosociales los que causan mayor preocupación. No importa cuál sea su edad, las mentes en desarrollo de los niños son dañadas por el trato violento.

Existe una relación entre el Castigo Físico y Humillante y la depresión, la baja autoestima, una adaptación psicológica negativa y una mala relación con los padres. La siguiente lista muestra algunos de los efectos psicosociales del Castigo Físico y Humillante de niños.
  1. Baja la autoestima de los niños, enseñándoles a tener poco control de sí mismos y promoviendo expectativas negativas de su propia persona. 
  2. Interfiere con el proceso de aprendizaje y con su desarrollo cognitivo, sensorial y emocional. Las investigaciones indican que los niños que son humillados y castigados físicamente tienen un bajo desempeño en tareas escolares comparados con otros niños (Straus, 1999). Con frecuencia, los niños citan el Castigo Físico y Humillante como razón para abandonar la escuela, así como la pobreza y la discriminación de género. 
  3. Atenta contra el uso de la razón. Al descartar el diálogo y la reflexión, merma la capacidad para comprender la relación entre el comportamiento y sus consecuencias.
  4. Hace que los niños se sientan solos, tristes y abandonados, disminuyendo su confianza en la sociedad como un ambiente que los protege. Fomenta una visión negativa de los demás y de la sociedad como un espacio amenazador. 
  5. Crea barreras que impiden la comunicación entre padres e hijos y daña los lazos emocionales establecidos entre ellos. El Castigo Físico y Humillante corroe la confianza entre padres e hijos, e incrementa el riesgo de abuso infantil. 
  6. Enseña a que los niños relacionen el amor con la violencia. Las mismas personas que deben amarlos también les causan daño y esto puede generar que los niños asuman que la violencia es posible y  hasta normal en una relación de amor. 
  7. Puede estimular rabia y, en algunos, el deseo de huir de casa.
  8. El mensaje más fuerte, normalmente involuntario, que transmite el Castigo Físico y Humillante a la mente del niño es que la violencia es un comportamiento aceptable y que está bien que una persona más fuerte use la fuerza para coaccionar a otra más débil.
  9. La violencia causa más violencia. Enseña que la violencia y la venganza son soluciones a los problemas y se perpetúa a sí misma, pues los niños imitan lo que ven hacer a los adultos. La victimización de niños y niñas antecede a un desorden antisocial de personalidad, a la criminalidad y la violencia.
  10. Los niños expuestos a altos niveles de violencia, al crecer, son más propensos a usar la violencia para solucionar problemas cuando son mayores. El Castigo Físico y Humillante, más que todo, produce rabia, resentimiento y baja autoestima en sus víctimas. 
  11. Los niños sometidos al castigo pueden manifestar dificultades de integración social.
  12. No enseña a los niños a cooperar con la autoridad; les enseña que las reglas o se cumplen o se violan.
Save the Children consultó a algunos niños en Escocia sobre el castigo físico y registró más de 40 adjetivos para describir cómo se siente un niño al ser castigado. Esta lista resalta la ineficacia del Castigo Físico y Humillante. Ninguno de estos niños escoceses utilizó adjetivos como “más sabios”, ni siquiera “arrepentidos”, para describir como se sentían luego de ser golpeados.

Los niños dijeron sentirse “dolidos, adoloridos, con miedo, apenados, no amados, aterrorizados, preocupados, solitarios, tristes, molestos, solos, abandonados, atemorizados, malhumorados, asustados, enfermos, aturdidos, amenazados, enfadados, mal, físicamente abusados, llenos de odio, dañados emocionalmente, infelices, terribles, avergonzados, no queridos, confundidos, resentidos, olvidados, abrumados, humillados, gruñones, desilusionados, miserables, intimidados, descuidados, excluidos, descorazonados, extorsionados, deprimidos, preocupados, paralizados”.

It Doesn’t Sort Anything!
Save the Children Reino Unido 2001




martes, 29 de mayo de 2012

LA DIFERENCIA ENTRE EL CASTIGO Y LA DISCIPLINA POSITIVA




Tomado de Save To Children

El castigo es un proceso que se enfoca en los errores del niño. Se basa en que uno debe hacer sufrir al niño para ayudarlo a entender lo que ha hecho mal e impedir que lo vuelva a hacer.

Ya que el castigo físico es usado muchas veces por gente a quienes los niños aman y quienes tienen responsabilidades hacia ellos, se establece un lazo entre el amor y la violencia. Cuando alguien nos ama o somos más fuertes que ellos o tenemos autoridad sobre ellos, poseemos un poder del cual podemos abusar.

El Castigo Físico y Humillante es un abuso de poder. Es importante que los padres entiendan la diferencia entre ejercer autoridad con sus hijos, usando técnicas positivas de disciplina, y abusar del poder que tienen sobre sus hijos al utilizar el Castigo Físico y Humillante.

El Castigo Físico y Humillante a veces asegura la obediencia de los niños, pero esta fácil solución tanto de los padres como de los maestros no los beneficia a largo plazo. Puede ser más fácil y rápido que los métodos positivos de disciplina, pero también puede dañar el desarrollo del niño y la relación entre padre e hijo. Los niños pueden acatar los deseos de los adultos inmediatamente después de ser golpeados, pero los niños pequeños frecuentemente no recuerdan por qué les han pegado y estos solo se abstendrán del comportamiento indebido cuando sientan la amenaza inminente de ser golpeados.

Este tipo de castigo asusta a los niños para que se comporten de cierta manera: no los incentiva a querer portarse bien, no les enseña autodisciplina ni promueve comportamientos alternativos. Es más, muchos teóricos del comportamiento cuestionan la validez del castigo como un instrumento para el aprendizaje, recomendando en su lugar sistemas para premiar el comportamiento positivo.

La disciplina positiva asume que los niños quieren portarse bien, pero necesitan ayuda para comprender cómo hacerlo. Se basa en que los niños aprenden más a través de la cooperación y de la recompensa que a través del conflicto y del castigo. También trabaja con la idea de que cuando los niños se sienten bien tienden a portarse bien, y que cuando se sienten mal son más propensos a portarse mal.

Este enfoque da a entender que:
  1. El comportamiento aceptable será modelado a partir de los padres y cuando los niños se porten bien, serán premiados con atención y elogios.
  2. Siempre es el comportamiento y no el niño el que es calificado como equivocado.
  3. Al mal comportamiento se le da la menor atención posible y no es premiado.
  4. Los padres tendrán expectativas reales de lo que sus hijos son capaces de hacer a diferentes edades y no pedirán más de lo que sus hijos pueden lograr.
  5. Todo límite o regla será claramente expuesta e impuesta sin violencia para que el niño o la niña entiendan lo que se espera de él o de ella. Una petición se hará positivamente; es decir, se propondrán más acciones que prohibiciones. 
  6. Se definen límites claros en cosas importantes, pero también habrá una preparación para negociar temas de menor importancia. 
  7. Los padres llegarán a conocer sus propios puntos críticos y desarrollarán estrategias para lidiar con ellos y evitar golpear a los niños.
  8. Se escucha a los niños, sus puntos de vista reciben consideración apropiada y ellos son tratados justa y respetuosamente.
  9. La disciplina tendrá una relación clara y proporcionada con el comportamiento que debe cambiarse.
  10. Puede utilizarse sanciones que no sean físicas ni humillantes.



jueves, 24 de mayo de 2012

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Por: Víctor Dávila Felices

Hablar de rendimiento académico es hablar de uno de los aspectos centrales de  la moderna educación. Este constructo es la meta adonde quiere llegar  la didáctica, y es uno de los temas de estudio de la pedagogía porque, a contrario de lo que la mayoría cree que es un mero resultado de la educación formal, en realidad es un producto enteramente  social.

Algunas definiciones sobre el rendimiento académico son las siguientes:

·    La efectividad escolar en el logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio.
·     Es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo educativo empleado para obtenerlo.
·        Es un nivel de éxito en la escuela, en los institutos, en la universidad.
·        El valor de la escuela y del maestro se juzga por el rendimiento académico de sus alumnos.
·   ES la capacidad del alumno frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos.
·    Es la expresión de capacidades y de características psicológicas de los estudiantes desarrollados y actualizados a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Podríamos definir al rendimiento académico como la medida de los conocimientos, las capacidades, las habilidades y las competencias que una persona ha internalizado como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

En el extranjero y en nuestro país, se han logrado grandes investigaciones sobre el rendimiento académico.  Estos estudios confirman que existe relación directa entre el rendimiento académico con las capacidades, aptitudes y actitudes del alumno, con el apoyo familiar, con los métodos de estudio, con los métodos de enseñanza, con cada uno de los distintos aspectos que conforman la realidad social, económica y cultural de cada persona, de  cada institución educativa y de cada sociedad. El rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares de los mismos alumnos, de las familias, de los maestros, de las instituciones educativas y del país.

En el sistema educativo peruano, la calificación académica y escolar en general es vigesimal, de 0 20, por lo que hay categorías y nivelas de aprendizaje. En el siguiente cuadro, se establece la siguiente tabla:

·           Aprendizaje bien logrado               :   15 a 20.
·           Aprendizaje regularmente logrado   :   10 a 14.
·           Aprendizaje deficiente                   :   0  a 10.[1]


Edith Reyes Murillo, elaboró la tabla siguiente:
·           Alto           : 15 a 20.
·           Medio        : 13 a 14.99
·           Bajo          :  11 a 12.99
·           Deficiente:  0 a 10.99[2]

Otros autores sostienen que el rendimiento académico puede estar expresado en índices, tales como:

·      Índice académico Alto: Cuando el promedio obtenido por la muestra es 15 o más.
·       Índice Académico Bajo: Cuando el promedio de la muestra es de 11 a 14.
·      Índice Académico deficiente: Cuando el promedio de la muestra es de 0 a 10.

Como podemos observar, las propuestas de calificación  no difieren en mucho y todas ellas nos remiten a lo se denomina “aprovechamiento”, es decir, principalmente al aspecto intelectual, lo cual reduce el concepto de rendimiento académico, que también abarca las capacidades, las habilidades, las competencias y sobre todo los valores y las actitudes.

Es bien sabido que en las escuelas, en los institutos y en las universidades, no se puede evaluar bien las habilidades y menos las competencias, porque en ellas no se pone a prueba de una manera estrictamente vivencial estas adquisiciones. Esta puesta a prueba se da en la vida, cuando se ha egresado de ellas. Podríamos definirla como rendimiento académico integral o social. En el caso del Perú, el rendimiento académico integral o social, es un tema muy poco estudiado.
Por ello, debemos también reflexionar sobre este tipo de rendimiento académico, porque rebasa lo estrictamente educativo y representa un producto social.




[1] Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular (DIGEBARE): Guía de Evaluación del Educando.  Lima, 1980.
[2] Reyes Murillo, Edith T. “Influencia del programa curricular y del trabajo docente en el aprovechamiento escolar en Historia del Perú de alumnos de tercer grado de Educación Secundaria”, Lima, 1988,