martes, 20 de diciembre de 2011

MINISTERIO DE EDUCACION NORMA MATRICULA PARA EL AÑO ESCOLAR 2012

DIRECTIVA AÑO ESCOLAR 2012

Para ver en pantalla completa haga click en el primer botón izquierdo de la parte inferior

Dentro de las disposiciones generales para el inicio del año escolar 2012 el Ministerio de Educación del Perú a traves de la Resolución Ministerial No, 622-2011-ED publicada el día 19 de Diciembre reciente, ha dispuesto DE MANERA EXCEPCIONAL que los niños que ingresaron al Sitema Educativo -nivel inicial- durante el año 2009 acogiéndose a la norma de ese año que permitía la matricula para los nacidos hasta el 30 de Junio pueden continuar sus estudio en el nivel primario (primer grado) siempre y cuando cumplan los seis años de edad hasta ese mes, es decir 6 años hasta el 30 de Junio del 2012.


Incluso señala la norma que, aun cuando el alumno de nivel primario haya cursado estudios sin haber alcanzado el limite de edad establecido para el grado, por ningún motivo podrá ser impedido de matricularse en el grado superior que les corresponde, sin perjuicio de la responsabilidad que deberá afrontar la IE y el Director de la misma de ser el caso.

No hay modificación alguna respecto a la disposición anterior del 2011 , en el sentido de que la edad para ingresar al nivel inicial está señalada por años cumplidos hasta el 31 de Marzo, ya sean en aulas de 3, 4 o 5 años, no deberá superar ese límite. La norma no hace ninguna excepción alguna para los ingresantes.

INTERNET Y LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA


imageshack
Por: Luis Jaime Cisneros

Conectarse a Internet es una de las actividades extracurriculares más populares entre los estudiantes de secundaria hoy en día. Tanto así que muchos de ellos lo prefieren a quedarse viendo televisión o hacer sus tareas en casa.

Es común escucharlos decir: “voy al Internet a hacer mi tarea”, y no “voy a chatear o voy a jugar”. La franqueza acarrearía dudas: los padres lo pensarían dos veces antes de darles el dinero necesario para el alquiler de una cabina pública. Así, el chatear se convierte en una consecuencia de ir al Internet a hacer la tarea, ya que lo primero que hacen al estar frente a un computador conectado a Internet, es buscar el ícono del MSN Messenger e iniciar sesión; después, organizan a sus contactos por estado, para ver quienes están en línea, abren una ventana de conversación con quién desean, entran a su correo electrónico a revisar sus mensajes, y todo en menos de 2 minutos. Recién después, empiezan a buscar sus tareas o la información que necesitan.

A continuación, algunos resultados de la encuesta:

El 91.75 % de los estudiantes utiliza los servicios de Internet, de ellos el 96.4% tiene por lo menos un correo electrónico (el 50.8%, seguidos del 28.4% que tiene 2), en su mayoría en Hotmail, ya que es el más popular servidor de correos entre los amigos y además les permite chatear a través del MSN Messenger; aunque también tienen correo en Yahoo, pero su servicio de chat no es tan popular.

El 90.65% se conecta desde una cabina pública a Internet, a pesar de tener una conexión en casa, lo que puede deberse a que la “cabina” es un lugar de encuentro, de complicidad, donde el grupo se reúne para poder jugar o tener más libertad al momento de navegar en la red y comunicarse a través del chat. El acceso a Internet lo realizan en promedio varias veces a la semana (el 32.77 %) lo que se comprueba con la respuesta dada a cuándo se conectó por última vez, siendo ayer la respuesta del 47.84 %.

El 55.8 % se conecta en promedio 1 hora por vez a Internet, tiempo durante el cual se dedican a: revisar su correo electrónico, jugar en red, visitar páginas Web y chatear (en ese orden de prioridad). El tiempo en promedio que chatean, cada vez que se conectan es de 30 minutos (el 22.3%), lo que refleja que la mayor parte de su tiempo que están conectados, se dedican a esa actividad.
No causa mucha sorpresa descubrir que para ellos el chat, es simplemente divertido, un medio de comunicación más, que muchas veces han preferido antes que ver televisión (el 15.5%) o estudiar (el 11.3%). Toca a los educadores y padres de familia, ayudarlos a descubrir todas las ventajas que este servicio tan popular de Internet puede ofrecerles para ayudarlos en su formación académica y sobretodo, orientar su uso, recomendarles continuamente que sólo chateen con sus amigos del colegio o personas conocidas, que no acepten como contactos a personas desconocidas -podría tratarse de personas adultas con malas intensiones- de quienes reciba correos sin ningún criterio o acepte citas en lugares de encuentro.
Es por ello que son los padres de familia, los responsables de direccionar el uso del Internet y del chat en sus hijos, quienes deben aconsejarlos siempre, y, eventualmente, revisar sus contactos, para evitarproblemas mayores.
El Internet es bueno, nos brinda grandes oportunidades para poder aprender, pero el uso que algunas personas le dan, no siempre será el mejor. Orientemos su uso, de manera que nuestro beneficio sea el máximo y se garantice además la integridad y seguridad de nuestros hijos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

LA IMPORTANCIA DE RESPETAR LOS TIEMPOS DE LOS NIÑOS



Escrito por : Licenciada en Psicología Ana María del Río de Barrantes

La importancia de respetar los tiempos de los niñosLos que trabajamos con niños pequeños vemos con preocupación cómo se va generalizando la práctica de querer avanzar rápidamente a los niños en su desarrollo. En algunos casos desde antes de nacer se somete a prácticas y presiones que no respetan los ritmos y estilos del desarrollo de los niños como es el tema de la llamada “estimulación temprana”. Esta presión continúa en la etapa del nido, y posteriormente en la del colegio, no solo sometiendo a los niños a actividades que no son progresivamente apropiadas, sino en ocasiones forzando el ingreso a un aula con grupos de niños de edades mayores a las que les corresponde.

La primera pregunta que surge es por qué muchos padres de familia se dejan influenciar por las propuestas de instituciones que ofrecen lograr niños más talentosos o desarrollar otro tipo de actividades que no necesariamente responden a la edad de los niños.

Carla Rinaldi, representante del sistema municipal de escuelas y nidos basados en la propuesta Reggio Emilia, nos advierte sobre el riesgo de querer lograr niños precoces, “asignándole tales competencias y capacidades como para favorecer nuestro deseo de que haga todo, rápido y de la mejor manera” ) . Detrás de esto hay un interés de los padres que sienten que van a ser mejor juzgados en la tarea de la crianza de sus niños si es que logran apresurar sus etapas evolutivas y por tanto que egresen del colegio más pronto.

Chantal de Truchis, en la misma línea, nos habla de cómo es “… difícil no dejarse llevar por la moda: hoy en día se valora a los niños precoces. Se publican numerosas obras sobre la hiperestimulación, el aprendizaje temprano de la lectura y escritura, de la música, de las lenguas extranjeras desde la más tierna edad; se valora más al niño hiperactivo que aquel que es más tranquilo, más reflexivo, a veces más profundo… “quitándole importancia a “la confianza en sí mismo, la seguridad interior, el dinamismo, la creatividad y la imaginación”.

Es importante reflexionar también sobre las consecuencias de no respetar la edad evolutiva de los niños, si bien se observa a niños que en los primeros años muestran destrezas académicas, cognitivas, bastante desarrolladas, (ya sea como resultado de un entrenamiento continuo, o por ser niños con un desarrollo cognitivo innato más alto que el promedio) cabe preguntarse qué sucede con los otros aspectos de su desarrollo, como el psicomotor y socio emocional. En algunas ocasiones se considera que los niños que en un inicio, han sido adelantados en el desarrollo de determinadas habilidades les va bien en el colegio, sin embargo, a medida que van avanzando en su escolaridad, se va marcando diferencias, lo cual interfiere en una adecuada interacción, en tal sentido suele surgir la idea que al momento de salir del colegio, cuentan con menos recursos para tomar decisiones acerca de su futuro.

Hoy en día la variedad de posibilidades que enfrentan los jóvenes es cada vez mayor, causando a veces desorientación en su actuar, que los lleva a tomar decisiones apresuradas, que generan retrocesos y cambios que podrían haberse evitado.

Frente a esto, es importante el compromiso que ha asumido el Ministerio de Educación de hacer cumplir a los colegios la norma sobre la edad a la que los niños deben acceder a los diferentes niveles educativos.

Los psicólogos y educadores que trabajamos con niños pequeños desde hace muchos años, somos testigos de cómo han sido insertados en aulas con grupos de niños mayores, en algún momento del proceso escolar, presentan dificultades y desniveles que hubieran podido evitarse, tanto en lo emocional como en lo académico. En cambio, los padres que optaron por no permitir que sus hijos sean adelantados manifiestan “haber tomado la mejor decisión”, evitando así una baja autoestima e inseguridad.

En ese sentido, respetemos los ritmos y estilos de desarrollo de los niños, evitemos forzar procesos, que lleva a cortar etapas fundamentales de la infancia. Por tanto, los colegios así como los padres deben tomar conciencia de matricular a sus hijos al aula que les corresponde sin quitarle la posibilidad de tener un espacio que promueva experiencias de aprendizaje significativas.

Fuente:
Licenciada en Psicología Ana María del Río de Barrantes
Promotora del CEI Isabel de Orbea.
Presidenta de RedSolare Perú



martes, 8 de noviembre de 2011

PADRES LIDERES


Cómo el coaching convierte a padres en líderes


Por: Stephan Kaiser

El coaching es un método innovador que permite a los padres ser mejores líderes tanto de su propia vida así como de su familia. El coach es el “entrenador” y, así como en los deportes, busca que la persona tome acción y explota todo su potencial. Cada vez más el coaching es considerado un método altamente efectivo para ayudar a todo tipo de personas, incluyendo a los padres.


El coaching ayuda a los padres a convertirse en líderes de tres maneras principales:

- Responsabilidad

Uno de los fundamentos básicos del coaching es que la persona es responsable de sus circunstancias. Muchas veces los padres tienden a “culpar” a circunstancias externas por conductas indeseadas de los hijos. El coaching les ayuda a iniciar un viaje de auto-reflexión, asumir completa responsabilidad sobre la educación de sus hijos y a partir de esta realización, empezar a crear cambios positivos tanto para sí mismos así como para sus hijos.

- Recuperación

Muchas veces las disciplinas de la salud mental estudian cosas como la “depresión”, “ansiedad” o “estrés”. En lugar de asumir que las personas están enfermas y necesitan ser “curadas” de este tipo de situaciones, el coaching asume que la persona está completa y sólo necesita ser ayudada para encontrar las respuestas a su propia situación dentro de sí misma. En este sentido, el coaching es un enfoque diferente que le permite a la persona recuperarse rápidamente de su situación actual ya que se siente apreciada, aceptada y con los recursos necesarios dentro de sí misma para realizar cambios positivos en su vida.

- Replicación

El objetivo último del coaching es que la persona aprenda a ayudarse a sí misma. En este sentido, una vez que el padre o la madre haya terminado su proceso de coaching, dominará el área en la que se le estaba ofreciendo ayuda, de modo que bien puede replicar este proceso con sus hijos para ayudarles a superar retos similares. De este modo, los padres lideran con su ejemplo y con su ayuda a sus hijos hacia un mejor futuro.

Existen muchas maneras más en las que el coaching ayuda a los padres a convertirse en mejores líderes de su propia vida y de su familia. Sin embargo, estos tres puntos representan algunas de las formas centrales en las que el coaching ayuda positivamente y efectivamente a los padres. Para mayor información sobre el coaching para padres visitar: http://coachparajovenes.com/

sábado, 29 de octubre de 2011

LA APAFA Asociacion de Padres de Familia

Apafas Modelo Instructivo

Las Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas han sido reconocidas como tales por la Ley 28628. Garantiza la participación de los Padres y Madres en el proceso educativo de sus hijos a nivel institucional, posibilitando el ejercicio de sus derechos en la Comunidad Escolar.

Sin embargo , no son pocos los problemas que afronta esta colectividad de Padres y Mades de Familia, algunos de ellos derivados de una gestión inapropiada o de un abierto enfrentamiento con la autoridad del Director de la IE.

En los lugares donde se han podido superar estos conflictos, la Escuela ha desarollado altos indices de competitividad y eficiencia en el logro del objetivo educacional, el clima de trabajo ha sido por tanto, el mas adecuado para que los alumnos y docentes desarrollen su labor de aprendizaje.

lunes, 24 de octubre de 2011

APAGUEMOS LAS PANTALLAS Pilar Sordo


¿Por qué somos como somos?

Esta entrevista, forma parte de una extensa nota publicada en el sitio Web de la Psicóloga Pilar Sordo http://www.pilarsordo.cl/plrsrd4/entrevistas/%c2%bfpor-que-somos-como-somos. Parte de ella tiene que ver con la conducta predominante en nuestros jóvenes actualmente, resulta por ello, muy aleccionadora y explicativa acerca de sus conductas que a los mayores nos cuesta comprender.

—Vayamos a los jóvenes. ¿Por qué cree que consumen cada vez más alcohol y drogas? —

Fundamentalmente porque los adolescentes no tienen habilidades sociales que les permitan reírse a carcajadas sin estar borrachos. No saben cómo se hace. No saben entretenerse. Nadie se los ha enseñado, porque no les hemos enseñado a conversar. Desapareció definitivamente la sobremesa. El déficit emocional, la falta de habilidad social es lo que hace que hoy expresen todo en un teclado, y no lo puedan hablar de frente. La hipocresía de los pósteos, del fotolog o de cualquier página donde puedan decir atrocidades —sin tener idea del daño que producen, escudados en una cobardía y en un disfraz horroroso— hace que cuando están frente a frente al otro, no sepan cómo hablar. No sepan qué decir. Y para eso es indiscutible que el alcohol y las drogas les dan una ayuda indiscutible, porque les facilita la posibilidad de conversación, de reírse, de mirarse a los ojos, de poder entrar en una mtimidad sexual sin tener mucha conciencia. De aislarse del mundo adulto o de las responsabilidades que tan malamente le estamos mostrando a ellos, y que tendrán que enfrentar algún día.

Porque los jóvenes no quieren copiar a una generación —dicho por ellos— que no hace nada importante, sólo cosas urgentes. Que anda enojada todo el tiempo. Que olvidó los ideales. Que trabaja todo el día y no sabe por qué. Y que les cobra todo el día un esfuerzo y cansancio que ellos no pidieron. Un mundo donde las pantallas están inundando las casas.

 —Queda poco tiempo para el diálogo. —

Las pantallas inundaron nuestras casas. Los que ejercemos el control sobre las pantallas somos nosotros. Nosotros somos más evolucionados que las pantallas. Podemos decidir cuándo las prendemos, qué vemos, cuándo las apagamos para darle un espacio a la conversación. Cuándo apagamos un teléfono celular. Paradójicamente, dejamos de comunicarnos en un mundo que invita a la comunicación. Es como que los seres humanos nos hemos quedado callados y las pantallas empezaron a hablar. Cambiar eso depende de los padres. Tienen que entender que los que gobiernan la familia son ellos. Que tienen que recuperar la autoridad que perdieron en pos de tratar de ser amigos de sus hijos. Es un tremendo error. En la medida en que los padres vuelvan a gobernar las casas y vuelvan a establecer límites y a decir “no”, y vuelvan a hacer valorar la escasez, a valorar lo poco para poder gozar de lo mucho, los jóvenes recuperarán los valores y un temple firme y sólido. Urge perderle el miedo al conflicto con los hijos. Hay que pagar ese costo, si uno quiere ayudarlos a crecer.

—A esa adicción a la pantalla usted la llama “lageneración on-off”. —

Exacto. Lo traté en mi otro libro No quiero crecer. Todo lo prenden y todo lo apagan, y esperan que el mundo funcione igual. No quieren esperar, lo quieren todo y de inmediato, no saben aburrirse, no son disciplinados, tienen escasa tolerancia a la frustración. Por eso establecen relaciones afectivas rápidas, intensas, pero fácilmente descartables. Les estamos haciendo la vida demasiado fácil, y la propia vida se encargará de demostrarles lo difícil que es, si no hay aprendizajes previos. Ellos no saben que el aburrimiento puede ser muy creativo. Lo fue en nuestra infancia, donde no había tantas cosas y teníamos que inventar juegos caseros. No tengo una visión muy negativa de los adolescentes. Creo que es una generación muy verdadera, pero confundida. Sin ídolos o modelos a seguir. Pareciera que el rol de la familia hoy es tener la mayor cantidad de cosas posibles, porque sólo así podremos ser felices. Falta espiritualidad. Estos jóvenes manejan todo, salvo la propia vida. Y buscan todo afuera.

martes, 18 de octubre de 2011

PROBLEMAS Y CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

CONVIVENCIA ESCOLAR- Enfoque practico
1.- Comportamiento antisocial de alumnos
a.Disrupción en las aulas
b. Indisciplina (insultos, malas contestaciones, falta de respeto, horarios, materiales y espacios comunes).
c. Violencia psicológica (conductas intimidatorias; si son permanentes, bullying).
d. Vandalismo - daños materiales.
e. Violencia física (agresiones, extorsión, armas, incluida la violencia física contra uno mismo).
f. Acoso sexual
g.Absentismo y deserción escolar.
h. Fraude-corrupción (copiar, plagio, tráfico influencias, etc.)
2.- Problemas de seguridad en el centro escolar (conductas protagonizadas por cualquier miembro de la comunidad educativa o incluso de fuera de ella ).
a. Delitos (delincuencia - predelincuencia) cometidos en el contexto del centro escolar
b. Delitos - problemas de seguridad - realizados por sujetos ajenos al centro procedentes del entorno más próximo. (Bandas)
c. Conciencia individual o colectiva de inseguridad en el centro; clima de inseguridad
3.- Violencia de la escuela ejercida hacia y sufrida por el alumnado
a. Maltrato de profesores a alumnos (físico o psicológico)
b. Injusticia intrínseca del sistema y de la institución (margina, estigmatiza, condena al fracaso a muchos alumnos). (Violencia simbólica).
4.- Conflictos entre adultos (en los que los alumnos suelen jugar el papel de rehén de unos u otros).
a. Conflictos entre familias y profesores
b. Conflictos entre profesores entre sí
c. Conflictos entre familias entre sí
d. Conflictos entre profesores y/o familias y personal no docente del centro.
Sobre este conjunto de categorías, sobre una de ellas en concreto, o incluso sobre alguno de sus elementos, podemos iniciar un proceso de autorrevisión haciéndonos las preguntas en principio más evidentes al respecto:

Quién?:
Alumno aislado
Grupos de alumnos
Profesorado
Personal de administración y servicios
Familias

Cuándo?
Frecuencia (constantemente, rara vez, o nunca)

Momento del día (horas, horario)
Dónde: Aula, pasillos, patio, comedor, autobús

Qué venimos haciendo en el centro ante cada uno de estos fenómenos?
En qué medida estamos satisfechos o nos da el resultado esperado lo que venimos haciendo.

En cualquier caso, lo verdaderamente importante, una vez que tengamos los datos, es por qué creemos que ocurre lo que está ocurriendo; sin ese debate, sin respuestas claras a esta pregunta, difícilmente avanzaremos mucho y habrá cumplido la autorrevisión sus propósitos más de fondo. En este punto, al procurar la construcción compartida de la realidad que pretende la autorrevisión, nos será posible confirmar las diferencias de visión entre los distintos actores de la comunidad escolar (familias, profesorado,alumnado, personal no docente), tratar de interpretar dichas diferencias, lo que suponen en la práctica y cómo podría responderse a ellas; al mismo tiempo, se comprobará cómo, en términos de conflictos de convivencia, se aplica el principio ya sugerido más arriba, y aparentemente de perogrullo, de que lo visible no permite que nos hagamos cargo de lo invisible (“lo que no sale en las noticias no existe” sería la metáfora mediática que ilustraría este fenómeno). Por último, la riqueza de la información que tenemos nos permitirá establecer relaciones entre comportamientos y conductas, sucesos y procesos, que hasta entonces habíamos juzgado independientes y sin relación alguna entre ellos.

Tomado de Los problemas de la convivencia escolar: Un enfoque práctico.Obra colectiva a cargo de
Federación de Enseñanza de CC.OO. Madrid 2001.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

APRENDER A PENSAR SOBRE LO QUE SE PIENSA

Savater-ElValorDeEducar

Estos son algunos fragmentos de la obra de Fernando Savater "El valor de educar", el filósofo español hace unas apreciaciones valiosas del tema educativo que invitamos a leer en el archivo adjunto.

"La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a
pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo —el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies— exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes. Todo puede ser privado e inefable —sensaciones, pulsiones, deseos...— menos aquello que nos hace partícipes de un universo simbólico y a lo que llamamos «humanidad».

"Hasta tal punto es así que el primer objetivo de la educación consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes. Es decir: tenemos que aprender a leer sus mentes, lo cual no equivale simplemente a la destreza estratégica de prevenir sus reacciones y adelantarnos a ellas para condicionarlas en nuestro beneficio, sino que implica ante todo atribuirles estados mentales como los nuestros y de los que depende la propia calidad de los nuestros. Lo cual implica considerarles sujetos y no meros objetos; protagonistas de su vida y no meros comparsas vacíos de la nuestra."

"Lo primero que la educación transmite a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra condición. Lo segundo, ciertamente no menos relevante, es que no somos los iniciadores de nuestro linaje, que aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella humana de mil modos y existe una tradición de técnicas, mitos y ritos de la que vamos a formar parte y en la que vamos también a formarnos. Para el ser humano, éstos son los dos descubrimientos originarios que le abren a su vida propia: la sociedad y el tiempo. pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo —el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies— exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes. Todo puede ser privado e inefable —sensaciones, pulsiones, deseos...— menos aquello que nos hace partícipes de un universo simbólico y a lo que llamamos «humanidad».


"Como indica Jerome Bruner, «la escuela, en mayor grado de lo que solemos constatar, compite con miríadas de "antiescuelas" en la provisión de distinción, identidad y autoestima... está en competición con otras partes de la sociedad que ofrecen también tales valores, quizá con deplorables consecuencias para la sociedad». Los modelos brindados por los edificantemente nada edificantes medios audiovisuales, las bandas callejeras, las sectas integristas o los movimientos políticamente violentos y tantas otras ofertas ominosas sustituirán a la educación en un terreno que no puede abandonar sin negarse a sí misma. De la renuncia o fracaso de la escuela en este terreno provienen la mayoría de los trastornos juveniles que tanto alarman a las personas bienpensantes, es decir, a las que suelen alarmarse más y pensar menos. Y precisamente a menudo los clamores de esta alarma refuerzan los modelos pedagógicos más contraproducentes".

jueves, 8 de septiembre de 2011

LEY 29719 LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


LEY Nº 29719
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Articulo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.

Articulo 2. Alcance de la Ley

Esta Ley regula la prohibición del acoso escolar, en cualquiera de sus modalidades, cometido por los alumnos entre si, que provoca violencia y saldo de victimas.

Articulo 3. Designación de un profesional de Psicología

Declarase de necesidad la designación de, por lo menos, un profesional de Psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y violencia entre los alumnos. La implementación de esta disposición se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, cuyo plazo concluye en diciembre de 2012.

El Ministerio de Educación define las funciones de este profesional, en el marco de la orientación, formación y terapia educacional individual o colectiva.

Articulo 4. Consejo Educativo Institucional (Conei)

El consejo Educativo institucional (Conei) de cada institución educativa realiza, además de sus atribuciones, las acciones necesarias para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre escolares en cualquiera de sus manifestaciones; acuerda la sanciones que correspondan y elabora un plan de sana convivencia y disciplina escolar, siguiendo las indicaciones emanadas del Ministerio de Educación, que recogen y concretan los valores, objetivos y prioridades de actuación que orientas y guían el mutuo respeto y la solución pacifica de los conflictos.

Articulo 5. Obligaciones del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación tiene las siguientes obligaciones:

1. Elaborara una directiva, clara y precisa, orientada a diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre los alumnos, de modo que sea entendida por todos los miembros de la institución educativa.

2. Diseñar un boletín informativo sobre los principios de sana convivencia para ser difundido entre las instituciones educativas.

3. Establecer las sanciones en función de la proporcionalidad del acoso escolar.

4. Supervisar el cumplimiento de esta Ley.

5. Formular sus estadísticas, de conformidad con el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes a que se refiere el articulo 11, para evaluar el cumplimiento de las metas de reducción al mínimo de este fenómeno.

Articulo 6. Obligaciones de los docentes

Los docent5es y los miembros del personal auxiliar de la institución educativa tienen la obligación de detectar, atender y denunciar de inmediato ante el consejo Educativo Institucional (Conei) los hechos de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación y cualquier otra manifestación que constituya acoso entre los estudiantes, incluyendo aquellos que se cometan por medios telefónicos, electrónicos o informáticos y sobre los que hayan sido testigos o hayan sido informados. Para tales casos, dicho consejo se reúne dentro de los dos días siguientes para investigar la denuncia recibida y la resuelve en un plazo máximo de siete días.

Cuanto se trate de casos de poca gravedad, los docentes deben sancionar directamente a los estudiantes agresores, sin perjuicio de su obligación de informar sobre dicho incidente al Consejo Educativo institucional (Conei), para los efectos de su inscripción en el Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes.

Articulo 7. Obligaciones de director de la institución educativa

El director de la institución educativa tiene la obligación de orientar al Consejo Educativo Institucional (Conei) para los fines de una convivencia pacifica de los estudiantes y convocarlo de inmediato cuando tenga conocimiento a los padres o apoderados del estudiante o estudiantes que son victimas de violencia o de acoso en cualquiera de sus modalidades, así como a los padres o apoderados del agresor o agresores.

El director comunica las sanciones acordadas por el Consejo Educativo Institucional (Conei) cuando se determine la responsabilidad de un estudiante agresor en un incidente de violencia o de acoso. Además, el director informa mensualmente a la Defensoria del Pueblo sobre los casos de violencia y de acoso entre estudiantes que se hayan presentado en la Institución Educativa.

Articulo 8. Obligaciones de los padres y apoderados

Los padres y los apoderados de los estudiantes victimas de violencia, hostigamiento, intimidación o de cualquier conducta que sea considerada como acoso por parte de otro estudiante deben denunciarla ante la dirección de la institución educativa o ante el Consejo Educativo Institucional (Conei).

Los padres y los apoderados de los estudiantes que realizan los actos de violencia, hostigamiento o intimidación están obligados a brindar toda su colaboración para corregir dichos actos y deben comprometerse a cumplir con la consejera respectiva.

Articulo 9. Obligaciones de las entidades del Estado

La Defensoria del Pueblo hace el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley por parte de las autoridades del Ministerio de Educación.

Además, realiza las acciones y los estudios necesarios con el fin de determinar el nivel de propagación de las prácticas de violencia o de acoso entre estudiantes en las instituciones educativas. Para tal efecto, las instituciones educativas, así como todas las autoridades e instancias del Ministerio de Educación le otorgan las facilidades que requiera.

Articulo 10. Obligaciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) realiza visitas inopinadas de inspección a las instituciones educativas par verificar la existencia de cualquier tipo de violencia física o psicológica y de todas las formas de hostigamiento y acoso entre estudiantes, cometidos por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros análogos, de conformidad con su rol fiscalizador de la idoneidad en servicios educativos, que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor de los miembros de la comunidad educativa, realizar investigaciones, disponer las acciones de comprobación que estime pertinentes, así como imponer las sanciones correspondientes. Los resultados de la supervisión son comunicados a la comunidad educativa, indicando, de ser el caso, la aplicación de correctivos.

El Indecopi debe informar anualmente a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultural, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la Republica sobre las inspecciones realizadas, las infracciones cometidas por las instituciones educativas, las instituciones educativas, las sanciones impuestas y los resultados obtenidos, en el marco de los dispuesto en el primer párrafo.

Articulo 11. Libro de Registro de Incidencias

Cada instituto educativo tiene un Libro de Registro de Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes, a cargo del Director, en el que se anotan todos los hechos en cada caso, el resultado de la investigación y la sanción aplicada, cuando corresponda.

Articulo 12. Medidas de asistencia y protección

Los estudiantes victimas de violencia o de acoso reiterado o sistemático y el agresor deben recibir la asistencia especializada.

Articulo 13. Entrega de boletín informativo

Toda institución educativa debe entregar al inicio del año escolar a cada estudiante y padre de familia un boletín informativo que difunda las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, la proscripción de todo tipo de violencia física y psicológica y de toda forma de hostigamiento y de acoso entre alumnos, cometido por cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otos análogos en la comunidad educativa.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. El Ministerio de Educación elaborada el reglamento de la presente Ley en el plazo de sesenta días calendarios.

SEGUNDA. Deroganse o déjanse sin efecto las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la Republica para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de Junio de dos mil once.

sábado, 3 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTOS EN NIÑOS ACOSADOS



Por: ISABEL F. LANTIGUA

La palabra inocencia nos evoca inmediatamente la imagen de un niño, pero lo cierto es que la relación entre una y otro no se cumple siempre. Un estudio ha demostrado que muchos chicos sufren acoso, tanto verbal como psíquico, por parte de sus compañeros de guardería o de colegio, lo que les lleva a tener comportamientos antisociales o depresivos. Y es que, a veces, los pequeños que están solos en el recreo sin jugar con los demás, tienen motivos para ello.

Una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Wichita (Estados Unidos) sobre 226 estudiantes revela que los niños que son víctimas de acoso muestran como resultado del mismo signos de depresión y actitudes antisociales. En la guardería muchos chicos son acosados por sus compañeros mientras que en el primer año de colegio, el acoso se concentra sobre grupos de personas más reducidos, pero que, sin embargo, lo padecen de manera más frecuente. A estos últimos, los autores los consideran "víctimas permanentes".

Los resultados del estudio, publicados en 'Journal Child Development', reflejan que los varones que crecen bajo esta situación tienen más probabilidades de mostrar comportamientos depresivos y antisociales. Estas actitudes parecen liberarles del acoso durante una temporada, pero pueden volverse en contra y convertirles en las víctimas elegidas por sus compañeros a largo plazo.

Por su parte, las chicas que sufren acoso por otros niños en la guardería son más propensas a desarrollar comportamientos antisociales en sus casas a medida que van cumpliendo años, mientras que en el colegio aparecen como más solitarias y tristes, sobre todo, si los agravios aumentan en esta etapa. En este caso, a diferencia de lo que ocurría con los chicos, sus actitudes depresivas hacen que los demás las consideren víctimas a corto plazo.

Los investigadores observaron que, de media, cada tres o seis minutos, un niño padecía acoso psíquico y verbal por parte de otros alumnos. "Entre los chicos que son acosados con gran regularidad, algunos de ellos aprenden a enfrentarse a la situación o a evitarla mientras que otros no son capaces", explica James Snyder, uno de los autores del trabajo.

Gracias a este descubrimiento, los padres pueden llegar a entender que las rabietas, las peleas y las discusiones de sus hijos que, hasta ahora les resultaban incomprensibles, pueden estar, en algunos casos, justificadas.

jueves, 1 de septiembre de 2011

DUERME CON SU HIJO (A) TODAVÍA ?


Dormir con nuestro hijo o arrullarlo hasta que quede dormido puede ser muy gratificante tanto para los padres como para los pequeños, pero muchas veces necesitamos que los ellos puedan conciliar el sueño por sí mismos. Qué pasará cuando tengamos que salir de viaje o simplemente no lleguemos para hacerlo dormir?.


Lo mejor es no crear en el niño el hábito de conciliar el sueño con ayuda, claro que de cuando en cuando podemos darle una ayuda, sobretodo cuando están enfermos; de lo contrario debemos ayudarlos a poder dormir por sí mismos. Algunos bebés lo hacen sin ayuda, pero si su hijo no es así y simplemente no puede dormir sin ayuda y rompe en llanto, estos tips le servirán
•Prepare una rutina para antes de dormir: cercana la hora de dormir evite los juegos vigorosos, luego un baño relajante, un cuento o colocarle un poco de música suave.
•Si su hijo no tiene la costumbre de dormir solo puede ser difícil en un inicio, coloque a su hijo en la cama y siéntese al borde de la cama con la luz apagada o con una luz tenue.
•Cuando esté tranquilo retírese poco a poco, y salga del dormitorio.
•Si despierta llorando, primero háblele suavemente desde la puerta, dele unos minutos y si no se calma, entre a su dormitorio y acaríciele la cabeza o la espalda mientras le habla para calmarlo.
•Si no logra calmarse, abrácelo o cárguelo y tranquilícelo, y nuevamente colóquelo en su cama, quédese cerca por un instante y retírese. Repita todos los pasos cuanto hasta que se quede dormido. 
El objetivo es que su hijo comprenda que así no cuente con su contacto físico, usted está pendiente de él para atenderlo y quererlo, mientras más temprano comience será más fácil.

miércoles, 31 de agosto de 2011

DEJEMOS A LOS NIÑOS SER NIÑOS



Gianfranco Zavalloni es un maestro y pedagogo italiano que defiende que los niños tienen que aprovechar todas las experiencias para aprender y desarrollar habilidades, descubriendo su propio camino. Tras más de 20 años de trabajo buscando los mejores caminos para enseñar, para mejorar la condición de la infancia creó una especie de “manifiesto” con diez principios que reivindican los derechos naturales de los niños.

■Derecho al ocio. A vivir momentos no programados por los adultos.
■Derecho a ensuciarse. A jugar con arena, tierra, hierba, hojas, agua, ramas y piedras.
■Derecho a los olores. A percibir el olor y a reconocer los perfumes de la naturaleza.
■Derecho al diálogo. A escuchar y a tomar la palabra, a dialogar.
■Derecho a usar las manos. A clavar clavos, a serrar, a pegar, a modelar la arcilla, a atar cuerdas, a enceder un fuego.
■Derecho a un buen comienzo. A comer comida sana desde el nacimiento, a beber agua limpia y a respirar aire puro.
■Derecho a la calle. A jugar libremente en las plazas, a andar por la calle.
■Derecho a lo salvaje. A construir un refugio en el que jugar en el bosque, a tener cañaverales en los que esconderse, árboles a los que trepar.
■Derecho al silencio. A oir el viento que sopla, el canto de los pájaros, el gorjeo del agua.
■Derecho a los matices. A ver salir y ponerse el sol, a ver de noche la luna y las estrellas.

Unas ideas deseables que acercarían a nuestros hijos a la Naturaleza, al juego, a nosotros, a la felicidad de disfrutar de su infancia, a experimentar a través de los sentidos, y que encontramos recopiladas en el Manifiesto con los derechos naturales de los niños de Gianfranco Zavalloni.

EL COMPONENTE PSICOLOGICO EN LA COMPRENSION LECTORA

Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado; es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias.
Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras- y ello conduce a la comprensión.

Desde la perspectiva escolar, disponer de competencias lectoras es fundamental para el aprendizaje, y numerosas dificultades son explicadas por la carencia o insuficiencia de habilidades para leer comprensivamente.

En el currículum escolar, la lectura es una herramienta de comprensión para los alumnos que les permite el acceso a la cultura y al aprendizaje de las diferentes áreas. Disponer de una adecuada competencia en lectura comprensiva es una garantía para acceder al conocimiento escrito, y en la escuela, esta competencia es básica para la búsqueda y localización de información en diversidad de textos escritos, en Internet, para resolver problemas de distinta índole, para interpretar gráficos; analizar datos, mapas, y disfrutar con la lectura, entre otras tareas.

Extraer el significado de un texto es un proceso que se realiza de modo gradual, progresivo y no necesariamente lineal, ya que se producen momentos de incomprensión a lo largo de recorrido lector y momentos de mayor nivel de comprensión. Como proceso, es dinámico en el acceso a la información, y como producto, leer comprensivamente supone adquirir unos nuevos conocimientos finales que formarán parte del conocimiento guardado en la memoria a largo plazo.

sábado, 2 de julio de 2011

EL ANALFABETISMO EN EL SIGLO XXI

Desde que se tienen registros de la historia, se ha entendido el concepto de “alfabetismo” como la habilidad de interpretar los garabatos que aparecen en una hoja de papel como letras, y que al juntarse, forman palabras que comunican un significado. Pero ¿que es un analfabeto?, o mejor aun ¿cuáles son los analfabetos del siglo XXI?

Si utilizamos el motor de búsqueda mas famoso en Internet hasta ahora, www.google.com, y tipeamos esta ultima pregunta, nos traerá como resultado de la búsqueda unas 92,700 paginas en la Web, que de alguna manera hacen mención al tema. Y lo mas interesante es que los conceptos o defi niciones sobre este tema en Internet, emitidos por catedráticos, investigadores de la educación, periodistas y hasta personas comunes, no tienen similitud alguna al momento de dar una defi nición sobre el mismo, lo cual nos lleva a pensar que todavía muchos no estamos muy claros de lo que significa ser analfabeto en el Siglo XXI.

Según la UNESCO, en un informe presentado hace algunos meses, “unos 770 millones de personas mayores de 15 años son analfabetos y que si se mantienen las tendencias actuales, para el 2015 únicamente sabrán leer y escribir el 86% de la población adulta del mundo, lo cual significará sólo un progreso del 5% respecto a hoy”. Y es que una de las áreas de mayor debate desde los inicios de este siglo, ha girado en torno al concepto de alfabetización el cual esta más que incluido en los objetivos del milenio.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista y tomando en cuenta lo que en una ocasión dijo el futurista Alvin Toffl er, los analfabetos del Siglo XXI, “no son aquellos que no saben leer y escribir, sino más bien aquellos que no puedan aprender, desaprender lo aprendido y volver a aprender”. Quizás el término analfabetos del siglo XXI sea excesivo y más exacto sería hablar de analfabetos funcionales, pero lo que está claro es que ya el saber leer y escribir no es sufi ciente para considerarse en un mundo tan cambiante y competitivo como este, alfabetizado, y es que en la actualidad mundialmente se habla de alfabetización científi ca, alfabetización informática,alfabetización tecnológica, incluso de alfabetización emocional; notable ampliación
semántica del término que indudablemente coloca a la educación frente a nuevos desafíos.

¿Pero de qué manera podemos hablar en nuestro país de este tipo de alfabetización, cuando el analfabetismo que existe es gracias al resultado de determinadas condiciones económicas, políticas, sociales y culturales vigentes en nuestras sociedad, siendo este problema más notorio en las áreas rurales, donde adicionalmente la gente se tropieza con la difi cultad de que a veces siquiera encuentra para comer, mucho menos que le hablen de estudiar?

Y es que el capital más valioso de un país es su “capital humano”, la educación es parte de la canasta básica. Pero en países tercermundistas como el nuestro, mientras no se cierre el grifo del hambre, no será posible cerrar el del analfabetismo, ese recurso permanecerá estático. Mientras tanto, la competitividad y desarrollo de la que tanto escuchamos hablar, solo serán posibles en nuestros sueños.

En palabras de Platón “el sabio habla porque tiene algo que decir; el tonto, porque tiene que decir algo”.

Tomado de "Oratoria Forense y Redacción jurídica" Ediciones EGACAL Lima Perú.

miércoles, 22 de junio de 2011

HABILIDADES QUE SE REQUIEREN PARA SER DISCIPLINADO




Un individuo disciplinado se construye mediante un proceso formativo intencionado, que debe promover en los estudiantes el desarrollo de ciertas habilidades que le permitan desenvolverse en el marco de una sociedad democrática. Dentro de ellas, las habilidades centrales son:

Autoconocimiento y Autoestima

Ser disciplinado en el mundo de hoy implica tomar conciencia de uno mismo como ser diferenciado del resto, de las propias metas y características personales así como de las fortalezas y debilidades para trabajar en pro de una comunidad con la que se comparten objetivos.

Por ejemplo, es importante que un niño conozca que tiene una tendencia a responder sin reflexionar previamente. Conocer esta característica, junto con la noción de que somos seres modificables y en proceso, puede llevar a que este niño desarrolle estrategias que permitan manejar su impulsividad.

Las preguntas que orientan la reflexión del estudiante ante una acción “indisciplinada” son centrales para promover estas habilidades. ¿Qué crees que puedes hacer mejor la próxima vez? ¿Cómo crees que tus compañeros te pueden ayudar cuando tú…? En vez de: ¡Otra vez lo mismo! ¿Nunca te cansas de…?

De esta forma estamos también preservando la autoestima del estudiante, y contribuyendo así a su construcción personal, sin desconocer sus errores y debilidades, pero entregándoles un respaldo dado por nuestra confianza en que la próxima vez lo puede hacer mejor.

• Conciencia y juicio moral

La conciencia moral es la capacidad de mirarse a sí mismo percatándose de los puntos de vista adoptados respecto a lo moral, las opciones valóricas realizadas y los comportamientos que derivan de ellos. En el desarrollo de esta conciencia es normal que el niño vaya de una mayor heteronomía (uso de criterios externos para juzgar valorar y actuar), hacia una mayor autonomía (capacidad interna de evaluar desde criterios propios y producto de la reflexión personal).

El desarrollo de una conciencia moral autónoma depende por un lado del desarrollo cognitivo y por otro, del contexto en el cual se desarrolla. Así, en un contexto en el que las reglas son impuestas por los adultos, no explicadas en su sentido, en el que se organiza la convivencia en base a órdenes y se sanciona la trasgresión en base a castigos y control externo, se propicia la mantención de una moral heterónoma. En contraparte, la moral autónoma surge en relaciones de participación y colaboración. Si el sujeto se siente incluido, si ha sido convocado a co-construir los objetivos y por último, entiende que adhiere a una institución que le incluye y le valora como persona, aunque no esté de acuerdo con todas sus prescripciones, comienza a respetar y seguir determinadas normas debido a una convicción personal y a una valoración de los objetivos comunitarios como metas de gran relevancia para el bienestar personal y grupal.

Junto a ello, un sujeto disciplinado debe desarrollar la capacidad de construir argumentos razonados respecto a lo que está bien o mal, base del discernimiento que ayudará a tomar decisiones sobre ciertas conductas y no otras (juicio moral). Frente a ello, el desafío del educador es promover un nivel de juicio moral en el que los sujetos puedan ir construyendo principios universales, tales como el respeto a las personas en su dignidad. El “no-molestar a mis compañeros” se convierte en una norma a cuidar no por temor al castigo que implica la trasgresión al reglamento, sino por una valoración del ser humano y del respeto que merece su dignidad.

Lo importante aquí es que los estudiantes puedan ir construyendo sus propias convicciones a través de la reflexión. El educador pregunta, orienta, pero no sermonea ni impone sus propias concepciones.

• La empatía

Respuesta afectiva relacionada con la capacidad de sentir con otros, poniéndose en su lugar. Un sujeto que desempeña un rol en la construcción de objetivos comunes debe poseer esta capacidad, ya que la comunidad supone un entretejido de emociones distintas de una persona a otra. Para poder respetar a otro es necesario ser capaz de reconocer lo que le ocurre frente a las propias acciones y las de otros, para así tomar conciencia de sus necesidades y emociones.

El gran desafío para la escuela es ayudar a los estudiantes a empatizar con aquellos con los que no resulta espontáneo hacerlo, con los que no son los más cercanos: con el rechazado, con aquel que es muy distinto, con aquel a quien le va mal en los estudios, etc.

Las preguntas pueden mediar una reflexión que promueva empatía… ¿Cómo crees que se sintió con lo que pasó…? ¿Qué sentirías tú si…? ¿Qué pasaría contigo si…?

• Toma de perspectiva social

Se relaciona con una comprensión cognitiva de los puntos de vista de otros. Un individuo para poder colaborar socialmente desde su rol y coordinarse con otros para el logro de objetivos comunes, requiere comprender que habita en un mundo con personas que tienen mapas diferentes que es necesario comprender.

Su desarrollo incluye el paso por una serie de estadios; el sujeto pasa desde la confusión de su propia subjetividad con la de los otros, hasta la comprensión de que existen distintas perspectivas en un marco social y que éstas pueden ser comprendidas, compartidas, coordinadas o modificadas; e incluso entender y respetar el que el otro tenga una perspectiva diferente, aún cuando no la comparta.

La escuela puede contribuir al desarrollo de la toma de perspectiva incentivando a los estudiantes a escucharse entre sí, a expresar sus opiniones diferentes con respeto y a interpretar las miradas de otros. Ello favorece la valoración de las diferencias de opinión y así también la construcción colectiva y conjunta hacia un objetivo.

• La autorregulación

Se vincula con un esfuerzo personal por mantener autonomía en la auto dirección de la propia conducta, lo que implica un enorme esfuerzo por resistir presiones externas. Un estudiante disciplinado, realiza una conducta no “porque todos lo hacen”, sino porque es capaz de escoger de acuerdo a su propio criterio y de tener una conducta coherente con esto. Un estudiante que ha construido el juicio respecto al valor de respetar a otro podrá autorregularse resistiendo la presión de sus compañeros que consideran que esto es divertido, más que por evitar un castigo, por el hecho de que el molestar a otro no calza con su autoimagen y su opción valórica.

La escuela puede apoyar el proceso de autorregulación, incentivando a los estudiantes a reflexionar sobre sus conductas y las opciones posibles: ¿Por qué optaste por actuar así? ¿Qué otras posibilidades tenías? ¿Qué esperabas lograr con…? ¿Qué puedes hacer la próxima vez cuando se presente esta situación…?

• Formación valórica

Un sujeto disciplinado desde la autonomía y el compromiso con una comunidad actúa guiado por valores orientadores de su conducta. Aquello a lo cual le damos valor, orienta nuestro juicio desde el punto de vista cognitivo, permitiéndonos discernir, y por otro lado, orienta nuestra conducta hacia determinadas acciones y no otras. Entre muchos otros valores, podemos señalar que un individuo disciplinado le da valor a la persistencia, a la responsabilidad, al respeto, a la justicia, a la colaboración.

Lo importante, es que el sujeto adhiera a ciertos valores en la medida en que su experiencia de convivencia le permita conocerlos en acción y apropiarse de ellos en una relación de sentido a partir de experiencias comunitarias pertinentes, ya que éstos no se aprenden a través de discursos.

En definitiva, construir condiciones para la disciplina hoy, implica trabajar por el desarrollo de convicciones propias y por las habilidades que permitan traducir esas convicciones en conductas prosociales. Para ello, debemos tener la profunda convicción que los estudiantes son sujetos en proceso de desarrollo, educables. Si esperamos la disciplina como algo dado, estaremos fuertemente llamados al fracaso y la frustración.

La disciplina es algo que debemos construir paso a paso, para lo que no basta tener reglamentos, sino claridad sobre los aspectos que tenemos que ayudar a formar.

Tomado de La disciplina como proceso formativo Cecilia Banz Liendo Publicado por el Ministerio de Educación de la República de Chile en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103071553380.Valoras%20UC%20Ficha%20La_disciplina_como_proceso_formativo.pdf




martes, 14 de junio de 2011

LOS TRES TIPOS DE ANALFABETISMO



La educación en todos los niveles en los Estados Unidos ha alcanzado una etapa crítica. Por supuesto, la situación no surgió ayer; se ha desarrollado durante un período de décadas.
Tampoco la crisis es noticia para las personas que han estado poniendo atención a lo que ha estado ocurriendo en el país.

La crisis de la educación se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo: el analfabetismo funcional, el analfabetismo cultural y el analfabetismo moral. De manera típica decir que una persona es analfabeta significa que la persona no puede leer ni escribir. Pero la palabra tiene otros sentidos. Algunas veces se usa con respecto a alguien que es ignorante de los fundamentos de un arte particular o de un área del conocimiento. Es este significado más amplio el que está en vista cuando, por ejemplo, decimos que una persona es analfabeta con respecto a la música.

La palabra también puede usarse para describir a una persona que se queda corta con respecto a algún estándar esperado de competencia sobre alguna habilidad o cuerpo de información. En este último sentido una persona que se queda corta de nuestro estándar comúnmente esperado de competencia en las matemáticas puede ser descrita como analfabeta, aún cuando él o ella sea bastante competente en las habilidades del lenguaje.

EL ANALFABETISMO FUNCIONAL
por Ronald Nash


El Departamento de Educación de los Estados Unidos estima que el analfabetismo funcional,la incompetencia en las funciones básicas tales como la lectura, la escritura y las matemáticas, acosa a 24 millones de Americanos. El trece por ciento de los Americanos de diecisiete años de edad son analfabetos de acuerdo a una reciente edición de la revista Time; el estimado para la juventud de las minorías en un pasmoso cuarenta por ciento.Cada año, al menos un millón de estos analfabetos funcionales se gradúan de las escuelas de secundaria de América, los orgullosos dueños diplomas sin significado.

Escribiendo en la publicación mensual Comentario, Chester E. Finn, Jr., Profesor en la Universidad de Vanderbilt, cita los sombríos descubrimientos de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo. “Solo el cinco por ciento de los estudiantes de diecisiete años de nivel de secundaria pueden leer lo suficientemente bien como para entender y usar la información que se encuentra en materiales técnicos, ensayos literarios y documentos históricos.”

Imagine entonces cuán desesperante es hacer que el otro 95 por ciento lea a Platón o a Dante – o la Biblia. “Apenas el seis por ciento de ellos,” continúa Finn, “puede resolver problemas matemáticos de múltiples pasos y usar el álgebra básica.” No estamos hablando aquí de las matemáticas difíciles sino más bien de algo tan elemental como calcular el interés simple de un préstamo.

Claramente la incompetencia de esta magnitud no es el resultado de un accidente. Una gran parte de la culpa descansa en la propia clase dirigente educativa, las mismas personas e instituciones a quienes se les ha confiado la tarea de educar a los niños de América.

Los analfabetos de hoy, sin embargo, no son personas que nunca fueron a la escuela; son, en su mayoría, individuos que han pasado de ocho a doce años en las escuelas públicas.

ANALFABETISMO CULTURAL

Aún cuando los estudiantes de nuestras escuelas públicas y colegios técnicos se las arreglan para conseguir cierto grado de alfabetización funcional, a menudo sufren de un problema diferente – el analfabetismo cultural. De acuerdo a E. D. Hirsch, Jr., el autor de la obra Alfabetismo Cultural: Lo que Todo Americano Necesita Saber, “Ser culturalmente alfabetizado es poseer la información básica que se necesita para prosperar en el mundo moderno.”

Como lo explica William J. Bennett, el ser culturalmente alfabetizado es un asunto de edificar un cuerpo de conocimiento que nos capacita para tener sentido de los hechos, nombres y alusiones citadas por un autor... Por ejemplo, alguien que no está seguro de quienes eran Grant y Lee pueden pasar por un tiempo difícil entendiendo un párrafo acerca de la Guerra Civil, no importa qué tan bien lea.

El analfabetismo cultural es el tema de un libro reciente titulado ¿Qué Saben Nuestros Muchachos de Diecisiete Años? El libro, escrito por Diane Ravitch y Chester E. Finn, Jr., reporta lo que se ha aprendido de la primera evaluación académica de cobertura nacional de los muchachos y muchachas Americanas de diecisiete años. El promedio nacional de respuestas correctas para las preguntas de historia fue de 54.5 por ciento; el promedio para las preguntas de literatura fue aún más bajo, 51.8 por ciento. Los autores señalan que si abordamos estos porcentajes desde la opinión comúnmente aceptada de que el 60 por ciento es la línea entre pasar y fracasar, entonces los estudiantes Americanos están en graves problemas.

Ravitch y Finn concuerdan con Hirsch que lo que tiene la mayor responsabilidad por elgeneralizado analfabetismo cultural en América es una forma de abordar la educación que elimina a la cultura del currículo y lo reemplaza con un énfasis sobre las habilidades del aprendizaje. “Hay una tendencia,” escriben, “en la profesión de la educación para creer que lo que los niños aprenden no es tan importante comparado con el cómo aprenden; creer que las habilidades pueden ser aprendidas sin consideración al contenido; creer que el contenido es, de hecho, irrelevante en tanto que las habilidades apropiadas estén siendo desarrolladas y ejercidas.”

Aunque la adquisición de habilidades tiene un lugar en nuestras escuelas, es solamente una parte del proceso educativo total.

Aunque el antiguo esquema tradicional para con la educación tenía sus faltas, contenía algo que está haciendo falta en el nuevo enfoque del desarrollo. Del antiguo enfoque, como dicen Ravitch y Finn, uno podía aprender “quienes somos como pueblo, cuáles batallas hemos peleado, y qué auto-conocimiento hemos ganado.”

En resumen, uno adquiría “un punto de vista que podía ser cuestionado, atacado o sujeto de polémica. Lo que tomó su lugar no fue una tradición literaria reformulada y modernizada que abarcara la rica variedad de nuestra cultura, que nos revelara cómo hemos cambiado durante un período crítico de nuestra historia. La antigua tradición estaba muerta, pero en su lugar se hallaba meramente una literatura al estilo cafetería, incluyendo el equivalente escrito de la comida chatarra.”

EL ANALFABETISMO MORAL

Aunque es difícil para algunas personas creer que alguien involucrado en la educación vaya a actuar intencionalmente en maneras que induzcan al analfabetismo funcional, es difícil pasar por alto la filosofía educativa que es responsable por el analfabetismo cultural. Pero ningún Americano informado puede posiblemente dudar que ha habido una campaña a fondo para eliminar los valores morales y religiosos de nuestras escuelas. Muchos educadores van a negar la culpabilidad con respecto al analfabetismo funcional; van a afirmar inocencia con respecto al analfabetismo cultural; pero su contribución al analfabetismo moral de sus estudiantes es algo que muchos de ellos actualmente afirman con orgullo.

En generaciones pasadas los padres eran más diligentes en traspasar sus principios y
valores a sus hijos y eran ayudados por las iglesias y las escuelas que enfatizaban la educación religiosa y moral. En años recientes, en contraste, nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad más y más secular y el currículo de las escuelas públicas ha sido despojado de casi todo contenido ético. Como resultado las universidades deben confrontar a un cuerpo de estudiantes ignorantes de la evidencia y de los argumentos que subyacen y apoyan muchos de nuestros principios morales y prácticas tradicionales.

Esta pérdida del orden moral está vinculada inseparablemente a la ruina de nuestra tradición intelectual. Según el erudito Judío Will Herberg: “Estamos rodeados por todas partes por los escombros de nuestra gran tradición intelectual. En este tipo de caos espiritual, no es posible ni la libertad ni el orden. En lugar de libertad tenemos el remolino devorador del placer y del poder; en lugar del orden, tenemos la jungla de la vida sin normas y de la autoindulgencia.”

Por lo tanto, la recuperación de la creencia de que existe un orden moral trascendente y universal es una condición necesaria para que América sea liberada de su presente crisis educativa. Pensadores importantes a lo largo de la historia han contendido afirmando que hay un orden superior de cosas permanentes, de que la felicidad humana depende de vivir nuestras vidas en concordancia con este orden trascendente, y que la paz y el orden dentro de la sociedad humana requieren una conducta similar. La tarea más importante de la educación es, entonces, recordarles continuamente a los estudiantes la importancia de este orden trascendente y su contenido.

Esta eliminación de valores en la educación ha resultado de varios factores. Uno ha sido la apatía, la indiferencia, y la inacción de las personas que debieron haber estado en guardia. Esto incluye a la mayoría de Protestantes, Católicos y Judíos conservadores quienes fallaron al no decir o hacer nada. Como la gente en la parábola de Jesús del trigo y la cizaña, ellos dormían mientras el enemigo salía al campo y sembraba cizaña en sus campos.

Pero la plaga del analfabetismo moral también se debe al mayor compromiso, dedicación e ingenio de las personas que obtuvieron el control de la educación pública. Fue su dedicación con celo y sus argumentos (aparentemente buenos pero sin méritos reales) los que ganaron a suficientes políticos y jueces para sellar su victoria. Esa victoria ha sido una derrota para la educación en esta nación y una pérdida irreparable para los millones de jóvenes que tuvieron la desgracia de asistir a escuelas controladas por su filosofía.


lunes, 23 de mayo de 2011

PROHIBIR EL ACCESO A INTERNET A NUESTROS HIJAS E HIJOS?



Hemos extraido de la Guia para Padres EDUCAR PARA PROTEGER (Kiddia.org) una serie de recomendaciones que los padres de hijos e hijas de la era digital deberiamos tener muy en cuenta.

Está presentado en forma de afirmaciones muy frecuentes que resultan algunas veces verdaderas o falsas y por ello se hace necesario revisarlas a la luz de nuestra propia experiencia:


Afirmación Falsa: Internet está lleno de peligros, así que la mejor solución es apartar a nuestras hijas e hijos de ella hasta que sean mayores.
Afirmación Verdadera: Es cierto que el empleo de Internet conlleva una serie de riesgos potenciales, pero la mejor solución no es apartarse de ella, sino enseñar a utilizarla con responsabilidad y garantizando la seguridad de los menores.

F: No tener Internet en casa o restringir el acceso a nuestros hijos e hijas es la mejor manera de tenerlos controlados y de protegerlos.
V: Hoy en día el acceso a Internet está implantado en muchos lugares. Aunque nuestras hijas e hijos no tengan Internet en casa, podrán acceder a la web desde la escuela, la biblioteca o desde la casa de un amigo. No podemos evitar que accedan a Internet por sus propios medios y, además, prohibirle el acceso en casa supondrá que conozcamos muy poco o nada de sus actividades online.


F: Internet sólo sirve para pasar el rato y, por lo tanto, tampoco es tan grave que nuestros hijos e hijas no tengan acceso, ya se entretendrán con otra cosa. Además, ellos también pueden vivir sin Internet si se acostumbran. Al fin y al cabo, ¿no lo hemos hecho nosotros?
V: Internet y las TIC en general tienen cada vez más peso en todos los ámbitos de la vida diaria: es cierto que multiplica las posibilidades de ocio, pero también de comunicación, de educación y de acceso a todas las fuentes de conocimiento, y además contribuye a agilizar un sin fin de tareas y trámites de todo tipo. Impedir el acceso o pretender ignorar la existencia de las TIC supone una desventaja en el ámbito académico, el social, e incluso el laboral.

F: Internet tampoco es tan peligroso. A mis hijos no le va a pasar nada mientras esté en casa, metido en su habitación.
V: Es importante que seamos conscientes de qué riesgos entraña el uso de Internet, ya que si nosotros mismos no estamos familiarizados con estas tecnologías, no seremos capaces de prevenir los posibles consecuencias de un uso inadecuado. Las TIC no son peligrosas si se utilizan de manera responsable, consciente y segura.

F: Para garantizar la seguridad de nuestros hijos e hijas basta con controlar y/o restringir el tiempo que pasan conectados.
V: La gestión responsable del tiempo es fundamental en el proceso educativo (cumplir con las obligaciones académicas, ayudar con las tareas domésticas, salir con los amigos y amigas, combinar todo tipo de actividades lúdicas y deportivas, etc.), y sobra decir que no es saludable
pasar muchas horas seguidas delante del ordenador, la videoconsola o el televisor. Pero para educar en las TIC no sólo hay que tener en cuenta factores cuantitativos, sino también cualitativos: ¿qué tipo de actividades desempeñan nuestros hijos e hijas en Internet? ¿A qué tipo de contenidos acceden? ¿Se exponen a algún riesgo? ¿Son conscientes de ellos o saben cómo prevenirlos? Una vez más, la solución pasa por la educación en valores y la comunicación fluida con ellos.

La privacidad en Internet

F: En Internet estamos protegidos porque estamos en casa, y nadie nos ve ni sabe quiénes somos en realidad. Para proteger nuestra identidad basta con ocultar nuestro nombre real y no difundir imágenes personales.
V: El mundo real se diferencia del mundo virtual en que éste último se encuentra situado detrás de una pantalla, lo que nos otorga cierto distanciamiento y, hasta cierto punto, un mayor grado de protección física. Sin embargo, eso no debe hacernos más descuidados a la hora de compartir datos personales que no daríamos a gente que no conocemos en la vida real: edad, lugar de estudio o de trabajo, zonas que se frecuentan, datos sobre nuestros amigos… Tenemos que enseñar a nuestros hijos e hijas a compartir esa información sólo con personas de confianza, ya que no podemos saber de antemano si un desconocido es o no bienintencionado.

F: No es peligroso dar a conocer nuestro e-mail o el número de móvil, porque al fin y al cabo no es nuestra dirección real ni el teléfono que aparece en la guía.
V: El correo electrónico y el móvil, aunque no implica el contacto físico entre personas, no dejan de ser una vía de comunicación directa con nosotros, por lo que debemos cuidarlos como datos confidenciales y gestionarlos de forma responsable. De lo contrario, estaremos facilitando el acceso a desconocidos cuyas intenciones no conocemos, y también a la publicidad no deseada,
engañosa (que a veces entraña mucho peligro real si no se identifica) e incluso con contenido inadecuado para los menores.

F: Sólo un experto o un pirata informático será capaz de averiguar información confidencial sobre nosotros.
V: Nuestra actividad y nuestra presencia en Internet deja huellas que, si se unifican, pueden dar mucha más información sobre nosotros de lo que creemos: la ciudad en que vivimos, qué edad tenemos, cuáles son nuestras aficiones, qué páginas visitamos, cuáles son nuestros horarios… Gran parte de esa información la damos sin darnos cuenta en formularios de registro de todo tipo de webs (foros, redes sociales, juegos online…), y además existen herramientas al alcance de cualquier usuario que registran información de carácter técnico (localización, dirección IP, tiempo que pasamos en cada página…). Por lo tanto, cualquier persona con un conocimiento medio de Internet es capaz de recabar toda esa información desperdigada.

F: Es inútil tomar precauciones. Las grandes compañías nos tienen “fichados”, y ya lo saben todo sobre nosotros.
V: La privacidad en Internet es posible si nos lo proponemos. Por eso resulta fundamental educar a los menores en la correcta gestión de su identidad desde que empiezan a conectarse a la red. Una de nuestras propuestas para ellos es la creación de una identidad alternativa para usarla siempre que se les pida algún dato. Por otro lado, tampoco hay que tenerle miedo al
uso de las herramientas que hay en Internet con fines comerciales y publicitarios. A las empresas les interesa conocer los perfiles de los usuarios para poder adaptarse mejor al mercado, pero en la mayoría de los casos, para ellos somos poco más que una estadística, no suelen manejar nuestros datos individuales.

martes, 17 de mayo de 2011

ASI ES LA MUJER DEL SIGLO XXI



Por Carmen Gonzales en PERÚ 21

Las mujeres de este siglo estamos "empoderadas". Le hemos dado un vuelco al orden tradicional. Antes, el varón proveía a la familia mientras la mujer cuidaba de él y de los hijos. El padre y marido era la autoridad indiscutida. Se sentaba en la cabecera y tenía derecho a la mejor presa. La Iglesia jugó un papel fundamental para este modelo. El colmo fue el invento de que las mujeres salimos de la costilla de Adán. Ja, Ja! ¡Ni siquiera a Dios se le ocurrió fabricarnos como seres independientes!


Silenciosamente, fuimos penetrando en diferentes campos. Empezamos a educarnos, a emigrar a la ciudad, a trabajar codo a codo con ellos. Recuerdo mis clases de Derecho en la Católica. Año 1958 : 120 varones , 12 "niñas" sentadas siempre en primera fila. Avanzamos lento pero a paso firme. Ahora ¡Quién puede decir que no tenemos iguale derechos y obligaciones que los varones?.

Ha sido un proceso difícil por la resistencia de las estructuras siempre masculinas y la de nosotras mismas: llevamos el machismo grabado en el inconsciente desde que estábamos en el vientre materno. Felizmente que la nueva era ha llegado. No necesitamos ya que nadie sea "bueno" con nosotras. Quien quiera tenemos cerca tiene que respetarnos, valorarnos y reconocer el derecho a alcanzar todo lo que queramos como seres humanos: a pensar independientemente acerca de quiénes somos y qué significa para nosotras el éxito, a la prosperidad, al equilibrio mental y emocional, a nuestra participación como ciudadanas.

Así como no tenemos por qué agradecer que una autoridad constuya una carretera o un hospital porque esa es su obligación, tampoco tenemos que agradecer que nos reconozcan iguales derechos que ellos. No es regalo. es devolución de los que nos fue confiscado desde las cavernas.

viernes, 29 de abril de 2011

VARGAS LLOSA ATERRADO POR EL LENGUAJE EN LOS CHATS

Don Mario Vargas Llosa es un rendido prisionero de su sinceridad y de su vehemencia. Con ambas defiende, en veces airadamente , sus puntos de vista. En esta oportunidad la emprende contra la pauperización del lenguaje en los medios de comunicación virtuales (chat, mensajes de texto y aún e-mails).

Compara la destrucción de la gramática (QEPD Nebrija) con un simiesco ejercicio de humanidad que la postmodernidad ha colocado como lenguaje común entre la juventud digital, se horroriza del destrozo causado por tales liberalidades y defiende los fueros de la literatura aunque ésta resulte malquerida en los tiempos de Internet y de la banda ancha.

Lo cierto es que falta en el gran Nobel una visión desde el vientre de la polémica,como el siglo XX (con muchos rezagos del s. XIX) espera que la comunicación responda a cánones tradicionales, es decir que esta se produzca -en via escrita- con las formalidades que el buen castellano dicta y en una situación comunicativa distinta completamente a la de hoy.

Las cabinas públicas, los móviles , las laptops están repletas de jóvenes frenéticos y ávidos de hablar en contracturas gramaticales que abrevien la escritura y ganar al mismo tiempo de conversación lineal con su interlocutor. Ën el chat o en el messenger el otro "habla" y por ello se escribe tanto como se pronuncia sin mayor cuidadado por la estética y mucho menos por la sintaxis o la inflexible ortografia, creando más bien renovados códigos de comunicación cada vez más cambiantes.

Sencillamente se debe considerar como lenguaje coloquial y en esos términos tendríamos que aprecialos y sopesarlos sin escandalizarnos tanto por la forma de sus expresiones. Antes bien habría que tener en cuenta que la mejor manera de afinar un tanto los contenidos expresivos sería el despertar en los jóvenes el placer de leer , lamuestra amena de la literatura que a ellos les gusta ver reflejados en el cine por ejemplo.

Tarea dificilísima, mas no por ello, imposible.


INTERNET HA ACABADO CON LA GRAMATICA

EFE. El premio nobel peruano, Mario Vargas Llosa, cree que "los jóvenes" que acortan las palabras y vulneran las reglas gramaticales en los chats de internet o en twitter y facebook piensan "como un mono".

Vargas Llosa, en una entrevista que publica este jueves el semanario uruguayo Búsqueda, señala que "el internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica".

El autor de "Conversación en la Catedral", de 75 años, calificó de "aterrador" el lenguaje que usan los jóvenes en internet o en los dispositivos móviles.

"Si escribes así, es que hablas así; si hablas así, es que piensas así, y si piensas así, es que piensas como un mono. Y eso me parece preocupante. Tal vez la gente sea más feliz si llega a ese estado. Quizás los monos son más felices que los seres humanos. Yo no lo sé", sentenció.

En sus reflexiones, el escritor lamentó la situación del periodismo y la cultura actuales.

Los diarios viven, según el premio nobel, un momento "difícil" y se han contagiado de las ganas que tiene la gente de "entretenerse y divertirse" cuando abre un periódico, un fenómeno del que no escapa la prensa seria inglesa ni la española.

Algo similar sucede con el arte plástico y con la literatura, según Vargas Llosa, para quien los escritores jóvenes latinoamericanos "se ríen a carcajadas" cuando "se les habla de compromiso literario" y aceptan que "la literatura es una forma de entretenimiento muy elevada".

Vargas Llosa confesó que la novela que más le ha impresionado en los últimos tiempos es "Soldados de Salamina", del español Javier Cercas, aunque admitió que en la actualidad lee "mucha más a los muertos que a los vivos".

lunes, 4 de abril de 2011

INDICADOR DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA



El siguiente es un artículo de la autoría de Leon Trathemberg, destacado investigador que a través de sus publicaciones en diversos diarios del país, mantiene una permanente preocupación por los temas relacionados con la educación.


El desempeño docente en el campo real de trabajo (el aula) es una variable no siempre bien considerada cuando se evalúa el desenvolvimiento de la Institucion Educativa y sobre todo , cuando se trata de identificar el exito en el cumplimiento de su primordial misión : El aprendizaje de sus alumnos.


Por ello es muy pertinente lo acotado por Leon Trathemberg,

Los Alumnos Saben (quiénes son los buenos profesores)

Normalmente cuando se evalúa el desempeño de los profesores de los colegios, lo que e hace es observar clases, analizar los resultados de los alumnos en las pruebas, pedir la opinión de coordinadores y directores, pero rara vez se hace encuestas o se les pregunta de modo abierto a los alumnos. Algo de eso se hace a nivel universitario pero no a nivel escolar. Hay un cierto temor por parte de las autoridades de que los alumnos piensen que pueden tachar a algún profesor, o también una presunción de que los alumnos no tienen criterios para evaluar a sus profesores. No faltan aquellos a los que no les importa lo que piensen los alumnos. En las antípodas están los investigadores la Fundación Bill y Melinda Gates en EE.UU. que ha financiado un proyecto de 45 millones de dólares para tal fin.


La intención es detectar nuevos modos de distinguir a los buenos profesores de los malos, en el sentido de profesores que logran que sus alumnos aprendan versus los que no lo logran. Colaboran en ello científicos sociales y más 3000 profesores y sus alumnos de las ciudades norteamericanas de Charlotte, N.C.; Dallas; Denver; Hillsborough County, Fla., incluyendo Tampa; Memphis; New York; and Pittsburgh.


Los estadígrafos han empezado a rankear a los profesores con un modelo al que denominan “valor agregado” que implica darle un puntaje a cada profesor en función de los resultados de considerar las mejoras en los aprendizajes de los alumnos de un año a otro medidos en las pruebas estandarizadas (atribuibles por tanto a ese profesor). Eso se correlaciona con las percepciones que tienen los alumnos sobre sus profesores respecto a su habilidad para mantener el orden de la clase, de focalizarse en la instrucción, y de ayudar a los alumnos a aprender de sus errores.


Es resultado preliminar del estudio es que los profesores con mejores puntajes de parte de los alumnos suelen ser los mismos profesores de los cuales los alumnos aprenden más a lo largo del año, medido por las ganancias de puntajes en las pruebas estandarizadas (bajo el concepto de valor agregado). Para llegar a estas correlaciones se pidió a miles de alumnos que llenen cuestionarios confidenciales elaborados por Ronald Ferguson de la Universidad de Harvard sobre el clima de aprendizaje en clase creado por sus profesores. Después de comparar los puntajes asignados por los alumnos con los puntajes de los valores agregados de los profesores, los investigadores han encontrado que hay una alta coincidencia.


Las clases en las que la mayoría de los alumnos están de acuerdo con al expresión “Nuestra clase se mantiene ocupada y no pierde el tiempo” tienden a estar a cargo de profesores con un alto puntaje de valor agregado. Así mismo son altamente valorados los profesores de los que se dice “En su clase, aprendemos de nuestros errores” y “Mi profesor usa diversos caminos para explicar cada tema que cubrimos en clase”.


En esencia, lo que resulta es que los alumnos que han vivido experiencias diversas con diversos profesores, saben exactamente quienes son los buenos profesores. Estos hallazgos han motivado a 20 estados en EEUU a revisar todo su sistema de evaluación y acoger este tipo de valuaciones Otro hallazgo interesante es que los profesores que constantemente ejercitan a los alumnos para prepararse para las pruebas estandarizadas tienen un menor puntaje de valor agregado que aquellos que trabajan metódicamente los temas cruciales de lectura y matemáticas.


Es decir, los profesores que enseñan para preparar a los alumnos para rendir las pruebas no solo son los menos apreciados, sino además sus alumnos obtienen resultados más bajos que sus pares. La conclusión de todo esto es que vale la pena incorporar el criterio de los alumnos a la hora de evaluar el impacto positivo que tienen en ellos los profesores.

miércoles, 23 de marzo de 2011

PARA MOTIVAR EL ESTUDIO


El Estudio como actividad habitual y automotivada, es una de las metas que todo sistema educativo persigue en cualquier nivel. Lograr que sea el propio alumno el director de sus tiempos, intereses y motivación en su tarea investigativa es un logro preciado por todo docente pues ello dará al estrudiante la suficiente autonomìa de vuelo por los inmensos cielos del conocimiento.

Aqui un interesante artículo de euroresidentees.com

Formas motivar a los estudiantes
  1. Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes. Los estudiantes aprenden mejor cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos para para aprender. En este sentido puede ser útil que el profesor intente identificar las necesidades de los estudiantes tanto aquellas de las que estos son conscientes como de las que no... Imaginemos que antes de impartir un curso de matemáticas, física, música, etc. el profesor dedicara algún tiempo a relacionar el valor de este aprendizaje conectándolo con necesidades y deseos de los estudiantes; el incentivo para aprender sería mucho mayor.

  2. Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender. Estudiantes pueden aprender haciendo, construyendo, escribiendo, diseñando, creando, resolviendo... La pasivividad perjudica la motivación y la curiosidad de los estudiantes. Haga preguntas... Anime a los estudiantes a sugerir aproximaciones a un problema o a adivinar los resultados de un experimento...

  3. Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o menos. motivadora. Sería algo así como aprovechar "los puntos fuertes y débiles" de la materia y del profesor para que este pueda introducir cambios y apovechar todas sus potencialidades. Los estudiantes pueden responder cosas como: "el entusiasmo del profesor, la relevancia y nivel dificultad del material, la organización del curso, el grado de participación activa de los estudiantes, la variedad, la relación entre profesor y estudiantes, el uso apropiado, concreto y inteligible de lo ejemplos y decenas de cosas más..."

  4. Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus estudiantes. Al parecer según algunas investigaciones las expectativas del profesor tienen un poderoso efecto en el comportamiento de los estudiantes. Se trata de que el profesor mantega expectativas realistas a la hora dedesarrollar su trabajo, hacer presentaciones, dirigir los debates, y hacer exámenes; y al mismo tiempo dé a los estudiantes oportunidades para tener éxito. Esa combinación puede funcionar siempre que, según los estudiantes, se dé un equilibrio realista.

  5. Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos. Ayudar a los estudiantes a evaluar sus progresos, animando o criticando su trabajo, analizando sus esfuerzos, sus debilidades... Quizás en este tema lo más importante es animar a los estudiantes a centrarse en un proceso para mejorar continuadamente, no sólo en una calificación o en un examen.

  6. Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para aprobarla. Es positivo establecer con claridad lo que se le exige a los alumnos para poder superar la asignatura. Incluso ser muy cuidadoso con el lenguaje. Por ejemplo, en vez de decir "vas muy atrasado" habría que decir a los estudiantes: "esta es la forma de ir al día.. ¿puedo ayudarte?".

  7. Fortalecer la automotivación de los estudiantes. Se deben evitar mensajes que como "exijo", "debes", "deberías" y sustituirlos por "creo que encontrarás.." "estaría interesado en conocer tu respuesta". La necesidad de lograr la automotivación y la autoestima de los alumnos debe estar siempre muy presente en la mente del profesor.

  8. Evitar crear competencia entre los estudiantes. La competencia produce ansiedad, lo cual interfiere de forma negativa con el aprendizaje. Es positivo reducir la tendencia de los estudiantes a compararse con otros estudiantes.

  9. Ser estusiasta con su asignatura. El entusiasmo del profesor con su asignatura es crucial para la motivación de los estudiantes. Si un profesor se convierte en aburrido o apático con su asignatura, los estudiantes también lo harán. El mejor estusiasmo del profesor es el que se deriva de su confianza, su identificación con los contenidos y un auténtico placer por enseñar.

  10. Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes. Explicar cómo el contenido de la asignatura ayudará a los objetivos educacionales, profesionales o personales de los estudiantes. Partir del intereses reales de estos que sean vinculables con el aprendizaje.

  11. Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los estudiantes sobre lo que están estudiando. En materia de trabajos, materiales... unidades alternativas.. no sobre los exámenes, pero sí en todo aquello que refuerce su corresponsabilidad.

  12. Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura . Es interesante dar opòrtunidades a los estudiantes para que tengan éxito al principio del primer trimestre del curso o semestre. Una vez que hayan triunfado, es más fácil incrementar la dificultad o el nivel de forma progresiva.

  13. Variar los métodos de enseñanza. La variedad ayuda a despertar la participación y la motivación de los estudiantes en la asignatura. Se puede romper la rutina de muchas formas: cambio de papeles, debates, tormentas de ideas, discusiones, demostraciones, casos de estudio, presentaciones audiovisuales, invitados externos, trabajo en grupos pequeños...

  14. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas. Los investigadores recomiendan dejar de poner énfasis en las calificaciones eliminando sistemas complejos de evaluación; también desaconsejan el uso de las calificaciones para comportamientos no académicos (ej. asistencia o no a clase). En vez de esto, valorar trabajos escritos, valorar la satisfación personal de trabajos realizados, y ayudar a los estudiantes a medir sus progresos.

  15. Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea que los alumnos asuman. Si, por ejemplo, los exámenes se basan en memorizar detalles los estudiantes se centrarán en memorizarlos; si en cambio sus exámenes ponen énfasis en sintetizar y evaluar la información, los estudiantes se motivarán para poner el practica estas habilidades cuando estudien la asignatura.

  16. Evitar utilizar las calificaciones como amenazas. Aludir o amenzar con bajas notas, puede provocar algunos estudiantes a trabajar duro, pero en otros estudiantes pueden provocar desde el deseo de autoengañarse o darse excusas para retrasar el trabajo hasta otros comportamientos contraproducentes.

  17. Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible. Devuelva los exámenes y los trabajos corregidos lo antes posible y reconozca y recompense pública e inmediatamente los éxitos logrados. Dé indicaciones sobre lo bien que lo han hecho o cómo pueden mejorar.

  18. Recompensar el éxito. Tanto los comentarios positivos o negativos influyen en la motivación, pero los investigadores indican que los estudiantes reaccionan mejor a través de un feedback positivo y el éxito. Alabar ayuda a construir la confianza, capacidad y autoestima de los estudiantes. Es importante reconocer los esfuerzos, incluso si los resultados no son buenos, trasmitiendo la confianza del profesor de que serán buenos en el futuro.

  19. Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros. Compartir con la clase ideas, conocimientos y habilidades de estudiantes individuales con el resto de la clase. Por ejemplo, copias de los mejores trabajos o exámenes... Se trata de propiciar "habilmente" un reconocimiento social del trabajo bien hecho en su entorno de compañeros y relaciones.

  20. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la persona. Las críticas tienen efectos poderosos y pueden conducir a una atmósfera negativa en la clase. Cada vez que se identifique una debilidad en los estudiantes, déje claro que se trata sobre una determinada función o tarea, nunca al estudiante como persona. Combinar un comentario negativo con otros aspectos en los cuales el estudiante haya tenido resultados positivos.

  21. Evitar comentarios degradantes en la clase. Muchos estudiantes pueden estar ansiosos por su rendimiento o habilidades en la clase. Hay que ser sensible en la forma en la que se expresa o se comentan tales temas a efectos de evitar observaciones o comentarios en los que el profesor muestre falta de interés o que "pasen" de sus sentimientos relacionados con su fracaso.

  22. Evitar ceder y dar las "soluciones" a los estudiantes para las tareas de trabajo o deberes para casa. Hay que lograr que piensen por sí mismos y dirigir la ayuda por otros caminos (ayudarles a construir lo que ya saben, propiciarles aproximaciones al problema, posibles pasos...). Hay que lograr métodos que ayuden a los estudiantes a que experimenten el sentimiento y confianza derivada de que lo pueden lograr por sí mismos, lo que incrementará su motivación para aprender.

  23. Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que sea analizada en clase. Dar a los estudiantes un tiempo sobrado para preparar y atraer su curiosidad hacia los materiales de lectura.. "Este ...es uno de mis favoritos... y estaré muy interesado en conocer vuestra opinión".

  24. Asignar preguntas de estudio. Al hacer preguntas se contribuirá a incentivar a los alumnos a buscar respuestas en lo que leen o estudian.

  25. Permitir breves chuletas que pueden ser utilizadas en los exámenes. Especialmente si estas chuletas incentivan la lectura, el trabajo y el estudio bien hecho. Un profesor en física daba la oportunidad de escribir en cada clase en una tarjeta 3x5: un resumen, definiciones, ideas claves u otros materiales derivados de la lectura, que los estudiantes entregaban finalmente al profesor con su nombre. Esa tarjeta se daba nuevamente al estudiante para complementarla pasados unos días para añadieran materiales que consideraran importantes y era nuevamente devuelta al profesor. Por último, el profesor entregaba a los estudiantes dichas tarjetas el día del examen, durante la realización del mismo. El resultado no se hizo esperar. El profesor notó que el porcentaje de alumnos que completaban sus lecturas pasó del 10 al 90%. Y los estudiantes especialmente valoraban estas "tarjetas de superviviencia" como una gran ayuda.

  26. Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura. Si el profesor está tratando de provocar un debate y se percata de que pocos estudiantes han completado las lecturas asignadas, hay que considerar la posibilidad de que los alumnos completen su lectura en tiempo de clase, silenciosamente o en voz alta y discutiendo aquellos puntos importantes.

  27. Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus lecturas. Los que no las han completado al principio de la clase se le asigna un trabajo escrito y no participan en la dicusión de clase. El trabajo escrito no es evaluado, sino simplemente reconocido. Con estos métodos se puede ir logrando que los estudiantes finalmente cumplan con las lecturas programadas durante el curso.